MOVIMIENTO MACROREGIONAL DEL CUSCO
PROYECTO PUEBLO
Construyendo una alternativa desde el pueblo

martes, 12 de mayo de 2009

ENTREVISTA A ALBERTO PIZANGO SOBRE EL PARO AMAZÓNICO

Entrevista en Bajo La Lupa a Roger Rumrrill sobre el conflicto de la Amazonía

video acerca de las luchas indígenas de la amazonía del año pasado

PROTESTA INVISIBLE, CONSTITUCIÓN SUSPENDIDA/ Carlos Reyna

Protesta invisible, Constitución suspendida
Lun, 11/05/2009 - 20:32


Por Carlos Reyna

Ya cumplió 30 días la lucha de las etnias amazónicas. En lugar de amainar, en la última semana dio muestras de crecimiento. Grupos indígenas realizaron acciones más cerca de ciudades como Tarapoto o de establecimientos petroleros en el Marañón o Camisea. No han desistido de los bloqueos en ciertas vías en La Convención, en el Napo o en Nieva.

Hay una cortina de silencio en torno a esta lucha, especialmente en la televisión. Sin embargo, la protesta ha tenido sus impactos. Siendo una ciudad pequeña, miles han marchado en Yurimaguas para apoyarla. En Tarapoto y otras ciudades hay movimientos solidarios con ella. Los obispos de la Amazonía se han pronunciado totalmente a su favor. A presidentes regionales como los de Loreto o San Martín les es cada vez más difícil hacerse los suecos.

En el plano político, lo más importante ocurrió en el Congreso. Se puso a debate, por fin, tras cinco meses, un informe que propone la derogatoria de los decretos legislativos que han causado el conflicto. Su argumento es que son inconstitucionales. Está suscrito por congresistas de las regiones selváticas de todos los partidos. La bancada aprista propuso el rechazo del informe por completo, se aisló y perdió. La mayoría del pleno aprobó urgir a la Comisión de Constitución para que se pronuncie sobre la mencionada derogatoria. Allí se encuentran las señoras y señores que van a decidir sobre ella.

La respuesta del gobierno ha sido la de polarizar aún más. Ha radicalizado y ampliado las medidas de represión. Ha declarado el Estado de Emergencia y la suspensión de las garantías constitucionales en varios distritos selváticos. El adelanto simbólico de lo que podría suceder fue esa nave de la Marina de Guerra que pasó por encima de canoas de indígenas kichuas y arabelas que bloqueaban el paso en el río Napo.

Como toda medida represiva de este tipo, sus destinatarios no son solamente los reprimidos directos, en este caso las etnias movilizadas. También hay un mensaje hacia un segundo destinatario, los otros sectores sociales potencialmente movilizables. El tercer blanco es el propio Congreso. Se le hace saber que la fuerza del Estado está disponible para defender los decretos legislativos en cuestión. El Ejecutivo suspende la Constitución en la Selva y presiona para que el Congreso haga lo mismo en la Plaza Bolívar.

Hay otros conflictos previos o paralelos en que el Ejecutivo o una mayoría del Congreso, o ambos a la vez, subvierten los mandatos constitucionales o legales. El caso del referéndum ganado por los fonavistas pero burlado por el Ejecutivo es uno de ellos. El otro es el acuerdo de otra mayoría congresal para recomendar la disolución de las llamadas Casas del Alba. Algunos parecen creer que con las etnias amazónicas podría ser así de sencillo. Están jugando mal sus turbias fichas.

SOLIDARIDAD CON LA PROTESTA AMAZÓNICA/ MARCO HUACO

Perú: Solidaridad con la protesta indígena amazónica
Por Marco Huaco*

Todos/as los/as peruanos/as solemos rasgarnos las vestiduras al estudiar nuestra historia nacional, especialmente la concerniente a la conquista española del mundo indígena precolombino. De hecho, al repasar los episodios de aquel holocausto nos sentimos tan indignados/as contra el genocidio y el saqueo que significaron que nos decimos que si hubiéramos podido vivir en esa época y hacer cualquier cosa por enfrentarla o evitarla, la hubiéramos hecho.

Sin embargo, a pesar de lo bien intencionada que sea esta posición, supone que no existe cosa alguna por hacer en el hoy, en el presente, lo cual es algo completamente equivocado y consecuencia de una educación racista o etnocéntrica en la que se invisibiliza al indígena o se le rebaja a la condición de persona exótica o folklórica.

Pero ante nuestras propias narices, y ya en pleno siglo XXI, el saqueo y agresión coloniales contra los pueblos indígenas continúan lo mismo, sólo que ahora practicadas por las élites políticas mestizas y justificada por el resto de la sociedad bajo conceptos de “desarrollo” que en realidad los agreden. Entonces sí, sí que todavía podemos saldar cuentas con la historia, buscar superarla ahora.

Desde el 09 de abril se ha declarado por segunda vez en el Perú una protesta de los pueblos indígenas amazónicos de significativa envergadura. Es muy probable que no percibamos el fuerte significado e intensidad de esta protesta -ni la firmeza de su resolución- porque no conocemos el enorme esfuerzo y sacrificio que reporta a los indígenas amazónicos el movilizarse en defensa de sus derechos: a diferencia de las protestas urbanas en los que sus participantes se movilizan y luego van a casa, la movilización amazónica puede suponer el traslado de amplios contingentes humanos que se transportan por ríos y que luego emprenden larguísimas caminatas de horas a fin de llegar a centros poblados desde los cuales hacer sentir su presencia y voz de protesta.

Eso les cuesta alejarse drásticamente de sus comunidades, dormir en calles y plazas, alimentarse con sus propios recursos o con apoyo solidario de la población citadina y gastar mucho dinero -que no les sobra- en este empeño, todo ello bajo una sólida organización y disciplina colectivas. Todo este sacrificio no se hace en vano. El experimentar esta realidad motiva sus divertidas risas, burlas y sarcasmos cuando escuchan que el Gobierno y sus periodistas sirvientes difunden que han sido organizados, financiados y manipulados por ONG…

Antes olvidados, de pronto la economía neoliberal se acuerda de los pueblos indígenas para aprovecharse de sus recursos (gas, petróleo, minerales preciosos, bosques, fuentes hídricas, conocimientos tradicionales, etc.) y hasta para expulsarles de sus ancestrales territorios bajo el argumento de que “la patria”, “la sociedad”, “el país” los necesita más que ellos, mientras se les invita a seguir disfrutando de los beneficios del “desarrollo” desde su situación de pueblos en extrema pobreza (¿paradójicamente?, el “mapa de pobreza del Perú” demuestra que los lotes petroleros y concesiones mineras más generosas se ubican en los departamentos de más pobreza) (1).

Al servicio de ese modelo económico es que el actual gobierno aprista emitió en el 2008 una serie de decretos legislativos que sólo favorecen a las industrias extractivas y en nada consideran los derechos de los pueblos indígenas que poseen esos territorios desde antes de la fundación de la República, decretos que los indígenas buscan derogar luego de haber esperado a que los poderes públicos lo hagan por sí mismos o que al menos los reformen en armonía con el derecho internacional de los derechos humanos.

Hoy, quienes no somos indígenas, tenemos la oportunidad de desquitarnos “en algo” con esa vieja historia colonial de robo, asesinato y opresión solidarizándonos con los reclamos de los pueblos indígenas en defensa de sus territorios, de sus recursos naturales y en última instancia de sus culturas, vidas y de su continuidad generacional.

En el Perú, el colonialismo aún no ha pasado al basurero de la historia: nos toca a todos/as hacer que ello suceda.
Sobre el paro amazónico visite: www.aidesep.org.pe

Nota:

(1) Con “pobreza” nos referimos a la postergación en el goce de los derechos económicos, sociales y culturales, pues el concepto de “riqueza” y “pobreza” pueden tener otros alcances desde los referentes culturales indígenas.


* Marco Antonio Huaco Palomino es abogado egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SALVEMOS LA AMAZONÍA Y A LOS PUEBLOS QUE CUIDAN DE ELLA/ MARCO ARANA

SALVEMOS LA AMAZONIA Y

A LOS PUEBLOS QUE CUIDAN DE ELLA


Por Marco Arana Zegarra


Desde la segunda semana de abril, los pueblos amazónicos están nuevamente en pie de lucha pidiendo la derogatoria de los decretos legislativos1 que amenazan la propiedad colectiva de las tierras de las comunidades y a la vez entregan grandes extensiones del territorio amazónico al saqueo y la contaminación de las empresas petroleras y mineras.


El gobierno de García, apoyado en un premier que supuestamente defendía derechos humanos y la justicia social; de un ministro ambientalista que supuestamente protegería la selva y las comunidades que en ella habitan, y contando con la libertad de prensa que le permite que la huelga amazónica no sea conocida por la inmensa mayoría de ciudadanos del país; arremete brutalmente contra los pueblos amazónicos dando una señal clara de que los pocos electores que ellos le representan son absolutamente prescindibles, mientras, claro está, los presidentes regionales de Amazonas, San Martín, Loreto e Iquitos y los frentes de defensa de esas regiones no se sumen solidariamente a las justas protestas de los pueblos amazónicos (¿Hay mermelada de por medio?, ¿Les han hecho promesas de gasto público o les han ofrecido favores que a lo mejor nunca llegarán?)


El día siete de mayo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el mismo que no sirve para acabar con la racha de muertes en las carreteras y vehículos super contaminantes en las ciudades, se vuelve milagrosamente eficiente para fiscalizar pequeñas emisoras de radio y cerrarlas (como Radio Libertad en Atalaya)2 que son de las pocas que en la selva informan la verdad de lo que está pasando y que el gobierno no quiere que se sepa: que todos los pueblos amazónicos están solidariamente luchando por defender sus territorios y la selva, no solo para preservar su propiedad colectiva y la calidad de sus aguas y suelos tan dañados por las petroleras, sino protegiéndonos a todos los habitantes del planeta al buscar que en la amazonía se desarrollen actividades que, en primer lugar, garanticen el derecho a existir que tienen los pueblos que milenariamente la han habitado y que, en consulta previa, libre e informada con las comunidades se decida qué actividades económicas son las más convenientes para su propio desarrollo y el del país que, por supuesto, es mucho más que el solo crecimiento económico y las coimas que éste permite en las más altas esferas de gobierno.


El día ocho de mayo, a través de comunicados de los misioneros oblatos que sirven a las comunidades del Río Napo se supo rápidamente que acorazados de la Marina de Guerra arremetieron contra las débiles canoas de los nativos que habían puesto un cable sobre el río para impedir que embarcaciones petroleras navegaran por él. ¡Sin duda, no es esta la valiente marina de Grau que hace naufragar canoas y no auxilia a los propios compatriotas hundidos! ¿Tanto daño le hace a nuestra marina estar comandada por un presidente soberbio que califica a los hermanos amazónicos como “perros del hortelano”?


El sábado nueve de mayo, el presidente García ha decretado el estado de emergencia en casi toda la Amazonia, y el día de ayer, día de la madre, ordenó que a los nativos awajun y wampis que protestaban en el puente de Corral Quemado en Bagua Grande, les sacaran literalmente “la madre”.3 Un fuerte contingente policial de la DINOES (la misma que no ha sido capaz de impedir el rebrote terrorista y su juego en pared con el narcotráfico) masacrara a civiles peruanos que no portan fusiles sino rudimentarias flechas y lanzas.


¿Puede un gobierno que defiende a rajatabla una política económica, éticamente inicua, estar por encima del fin supremo del Estado que es la persona humana (Artíc. 1 de la Constitución)?


Los ciudadanos de un país democrático creíamos que no. Sin embargo, lo que está ocurriendo en la Amazonía nos demuestra lo contrario. Ya no solo las voces de los principales líderes amazónicos es ignorada, sino también la de los obispos de Yurimaguas, Jaén, Pucallpa, San Ramón, Puerto Maldonado, Requena, Moyobamba e Iquitos quienes han solicitado una solución justa y respeto para los pueblos amazónicos.4 Aunque esta vez más cauto, García aun no los ha tildado de “falsos cristos” como lo hizo con los obispos del norte del país cuando se solidarizaron con la justa lucha de los comuneros con el proyecto minero en Majaz.


¿De qué manera debería entonces amplificarse esas voces para que no sean acalladas y se imponga la política del perro del hortelano en la Amazonia? Tenemos dos caminos: Uno institucional, y menos costoso en términos sociales, es que la Comisión de Constitución del Congreso declare la anticonstitucionalidad de los DLs del Ejecutivo y proceda a su inmediata derogatoria. Y otro camino, social y políticamente impredecible, que los movimientos sociales regionales, con sus presidentes regionales a la cabeza se pongan de pie para decir: ¡Basta! y devuelvan al país la decencia y la soberanía que un Ejecutivo y un Congreso pusilánimes no son capaces de cautelar.


Sin embargo, la elección de uno u otro camino está en manos de liderazgos responsables que no pueden seguir actuando con temor. No todo está perdido en el Congreso, no todos los congresistas son una manada de otorongos, esta es una oportunidad para responder al mandato popular que los eligió y reivindicarse como un auténtico poder del Estado, en vez de una simple mesa de partes de un gobierno autoritario y corrupto. También creemos que los presidentes regionales de Iquitos, Loreto, Madre de Dios, Amazonas y San Martín no pueden acobardarse frente a las leyes de García que criminalizan su participación al lado de reivindicaciones justas de sus pueblos. Los presidentes regionales, deben saber que el que otrora dio leyes abusivas, creyéndose todopoderoso, hoy purga prisión precisamente por violaciones de derechos humanos. Esa hora también podría llegarle a un presidente que desprotege los derechos de las poblaciones de la Oroya, Cerro de Pasco, Choropampa y Madre de Dios que están siendo envenenadas por las mineras; que desprotege a los hermanos de la Amazonia a quienes la deforestación, las petroleras, las mineras y el narcotráfico les dejan sin tierra, sin agua limpia, amenazando las bases materiales de su propia existencia.


Nunca la solidaridad con los pueblos amazónicos se ha hecho tan urgente.

¡Alto a la violencia institucionalizada!

¡Salvemos la Amazonia!

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA ANTE EL PARO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA
ANTE EL PARO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS.


Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.
1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (DA 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos.

Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos.

10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c).
5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de Amazonas


Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado


Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena
(Válido sin firmas)

URGENTE: MOVILIZACIÓN DE SOLIDARIDAD Y RESPALDO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS 13 DE MAYO

Urgente: Movilización de solidaridad y respaldo a los pueblos indígenas amazónicos, 13 de mayo

CONVOCAMOS a los dirigentes, líderes de las organizaciones indígenas, campesinas y movimientos sociales y organizaciones de Derechos Humanos a organizar plantones, vigilias, emitir pronunciamientos y realizar movilizaciones relámpago en cada una de sus ciudades en respaldo a los pueblos indígenas amazónicos, que están 33 días en levantamiento por la derogatoria de los decretos legislativos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 y la Ley 2933 (de Recursos Hídricos). Estas acciones son URGENTES porque la represión ordenada por el gobierno, a través de la declaración del Estado de Emergencia, es una amenaza de graves consecuencias en la violación de los derechos humanos.

Como todo sabemos, la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República ha determinado que los decretos legislativos emitidos por el gobierno para implementar el TLC con Estados Unidos SON INCONTITUCIONALES, porque exceden las facultades otorgadas por el Congreso de la República (intentan derogar leyes orgánicas con decretos legislativos) y afectan las tierras y territorios de las comunidades amazónicas y andinas, los recursos naturales, las aguas, los bosques y las montañas. Y no se ha cumplido con realizar las consultas previas a los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas. En síntesis, los decretos legislativos vulneran los tratados internacionales y la Constitución nacional.

En los últimos días el gobierno aprista, aliado en el Congreso con los fujimoristas y Unidad Nacional, no muestran voluntad política de derogar los decretos legislativos, porque tienen compromisos con las multinacionales de minería, petróleo, forestales y otras a las que se han otorgado ilegítimas concesiones. Y en su desesperación por detener la lucha de los pueblos indígenas amazónicos, han declarado en estado de emergencia todas las zonas de la selva peruana, poniendo en riesgo la vida de miles de personas por la represión.

Para evitar que se reprima y detenga a los dirigentes y autoridades originarias amazónicos, y para que se resuelvan nuestras demandas, organicemos en todo el Perú movilizaciones el día miércoles 13 de mayo en respaldo a la lucha de nuestros hermanos amazónicos, exigiendo al Congreso de la República que derogue los decretos inconstitucionales del Gobierno aprista.

En esta hora de insensibilidad del gobierno aprista, llamamos a la unidad, porque los pueblos indígenas de la amazonía solo se defienden de la agresión de las leyes y el gobierno, que vulneran los derechos a los pueblos y las comunidades del país.

¡Derogatoria inmediata de los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos!
¡Basta de represión! ¡Amnistía para todos nuestros líderes procesados!
¡Movilizaciones simultáneas en todo el país el miércoles 13 de mayo!
¡Fortalezcamos la unidad de los pueblos indígenas andinos y amazónicos!

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI / Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI Perú / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP / Confederación Campesina del Perú, CCP / Confederación Nacional Agraria, CNA / Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe, ANAMEBI Perú / Organizaciones indígenas, agrarias y campesinas regionales / Movimiento Cumbre de los Pueblos, MCP / Uníos, / Bloque Perú / Movimiento Macroregional Proyecto Pueblo/ SE RECIBEN ADHESIONES
--
Norma Aguilar Alvarado
************ ********* ********* ****
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia- Perú-Bolivia- Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Celular: 980129692
Sitio web: www.minkandina. org

ESTADO DE EMERGENCIA CONTRA LOS PUEBLO INDÍGENAS AMAZÓNICOS/ ROGER RUMRRILL

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estado-de-emergencia-contra-los-pueblos-indigenas-amazonicos_38268.html

Estado de emergencia contra los pueblos indígenas amazónicos
Por, Roger Rumrrill



El gobierno del Dr. Alan García Pérez ha decretado, desde el sábado 9, el estado de emergencia en casi todo el territorio amazónico, allí donde las organizaciones indígenas protestan con paros, movilizaciones e incluso bloqueos de ríos y carreteras contra el paquete de leyes del “perro del hortelano” que es una puerta abierta a la transnacionalización de la Amazonía peruana.

Era previsible la respuesta violenta y represiva del régimen alanista a las justas demandas indígenas. La razón de fondo es la siguiente: como el alanismo y la derecha económica con la que cogobierna han puesto todos los huevos de la política económica en la canasta del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y el TLC es el candado del modelo neoliberal que se cae a pedazos en todo el mundo, Alan García y sus socios no permiten que el modelo sea tocado ni con el pétalo de una rosa.

La guerra sucia contra los políticos opositores al régimen; todas las falacias esgrimidas contra el informe de la “Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución a la problemática de los pueblos indígenas” que fue discutido en el pleno del Congreso el jueves 7 de este mes; el muro de silencio mediático erigido contra las propuestas indígenas y ahora la implantación del estado de emergencia son como una declaración de guerra para quienes pretenden cambiar el curso de la historia.

Todo esto en contra del derecho y la justicia. Porque los Decretos Legislativos 994, 1064, 1020, 1081, 1089, 1090, 1083, 1060 y 997 que los pueblos indígenas exigen que sean derogados, han sido declarados inconstitucionales por la Comisión Multipartidaria. No sólo porque vulneran el ordenamiento jurídico sino porque, junto a otras disposiciones y medidas, son una amenaza contra la Amazonía y la vida de los pueblos indígenas.

Un solo ejemplo entre decenas y centenares. El lote petrolero 76 de 1 millón 500 mil hectáreas instalará 18 líneas sísmicas, construirá 166 helipuertos, abrirá 1944 zonas de descarga y levantará 166 campamentos. Ese lote se traga totalmente a la Reserva Comunal Amarakaire y operará en las áreas de amortiguamiento de los Parques Nacionales del Manu, Bahuaja-Sonene y en la Reserva Tambopata-Candamo. Es decir, afectará severamente una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.

Quizás el Dr. García no lo sabe: la resistencia indígena frente a todas las formas de violencia y opresión ya dura siglos. Es una guerra del fin del mundo que triunfará sobre quienes hoy en día destruyen a la Amazonía y amenazan a sus habitantes ancestrales.

__._,_.___

sábado, 25 de abril de 2009

construyamos otro mundo (mientras todavía sea factible) / Hugo Blanco


CONSTRUYAMOS OTRO MUNDO
(Mientras todavía sea factible)
Hugo Blanco

La práctica y la moral del sistema actual

El sistema actual tiene como su principio predominante: “Cómo ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible”.
Para aplicarlo aplasta a la mayoría de la humanidad, deteriorando el medio ambiente e inclusive sacrificando el futuro de sus descendientes.

Produce un sistema ético a su servicio, algunos de sus principios se manifiestan claramente y otros se encubren con necesaria hipocresía.
El término “democracia” es usado en la misma forma hipócrita en que lo hicieron sus antecesores que crearon esa palabra. Democracia quiere decir el gobierno del pueblo. Cuando se inventó en Grecia sirvió para denominar la dictadura de los esclavistas machos contra las mujeres y los esclavos. Ahora sirve para denominar a la dictadura de las grandes empresas multinacionales sobre la gran mayoría de la humanidad.
Esa dictadura se ejerce a través de los estados gobernados por gente elegida en “elecciones democráticas”, para participar en las cuales se requiere un gran volumen de dinero devorado por la propaganda.
Las grandes compañías dominan a los gobiernos, a los ejércitos y a todo el aparato del Estado: Parlamento, Poder Judicial, Policía, Educación, Transportes, etc.
Manejan los medios de comunicación.
A través de sus ministerios de educación y de los medios de comunicación nos enseñan que la humanidad ha evolucionado de culturas que pertenecen al pasado y que está progresando cada día a niveles superiores. Lo “moderno” es lo mejor.
La felicidad se consigue comprando cosas, nos señalan a diario los avisos comerciales
Lo importante es la venta de mercancías:
Las personas también son mercancía.
“La agricultura moderna es la mejor”. Ella practica el monocultivo en grandes extensiones, plantando año tras año las variedades de los productos comercialmente más rentables, no importa si eso es lo que más necesita la gente o no. No importa que el suelo se empobrezca ni que eso sea un paraíso para las plagas. Esas desventajas se superan con el uso de abonos, herbicidas e insecticidas químicos. No importa si eso mata el suelo, cuando este muera usarán otro en el mismo o en otro país, en el mismo o en otro continente.
El precio de la madera impulsa a devastar la selva amazónica y otras, no se reforesta porque eso cuesta mucho dinero y mucho más barato es pagar soborno a las autoridades para incumplir las leyes protectoras.
No importa si eso mata la selva amazónica, pulmón del mundo, y aumenta el calentamiento global, lo que interesa es ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible.
El avance de la minería y la extracción de hidrocarburos son parte importante del “progreso”. No importa que se envenene las fuentes de agua, no importa que la agricultura se perjudique, no importa la cantidad de habitantes que quede sin agua, lo que interesa es el dinero que proveen. También en esta actividad, es mucho más barato eludir las leyes protectoras del medio ambiente pagando sobornos a las autoridades que tener que cumplirlas.
Otra característica del “progreso” es la industria alimentaria:
Nuestro instinto nos indicaba que debía gustarnos el dulce para que consumamos fruta que nos daba vitaminas. Ahora ingerimos dulce sin fruta que no nos da vitaminas y frutas sin dulce pues fueron cosechadas verdes y son maduradas a la fuerza.
Debemos alimentarnos en forma “moderna” con alimentos transgénicos, con alimentos con preservantes, con productos Mc Donald y otros por el estilo, comiendo carne de animales que no han sido criados en función de los intereses del animal ni de los del consumidor, sino en función de producir más dinero en el menor tiempo posible (como los llamados en el Perú “pollos de fábrica”),
Debemos cuidar nuestra salud en forma “moderna”, utilizando la medicina “moderna”, fabricada por los grandes laboratorios. Sobre ellos veamos el informe de la ecologista mexicana Silvia Ribeiro: “La gran industria farmacéutica se ha destacado desde sus orígenes por la búsqueda inescrupulosa de lucro. Por muchos años fue el sector industrial con mayor porcentaje de ganancias. Al 2008, diez empresas controlaban 55 por ciento del mercado global de farmacéuticos…… Cuando no encuentran nuevos mercados, los inventan. "Crean" dolencias, colocando nuevos títulos a situaciones que no demandaban tratamiento con fármacos, con mercadeo agresivo sobre sus supuestos beneficios.”
La sección cosméticos en los supermercados de los países del “primer mundo” es enorme.
Los medios de comunicación nos indican todo lo que necesitamos consumir para ser felices, para que se enamoren de nosotr@s, para adquirir importancia social. La sociedad debe producir y producir, para luego consumir, y consumir.
Las vacaciones también están devoradas por la sociedad de consumo: Compañías de turismo, hoteles, viajes, etc. “Conozca Europa en 15 días”, no importa si sólo se ha estado de espaldas a la Catedral de Nuestra Señora en París durante 10 minutos, lo que interesa es que se tendrá fotos de eso para ser importante entre los amigos.
Es más importante quien tiene más dinero y acumula más, no interesa si eso produce stress y crece el consumo de drogas.
Se fabrican guerras en que se gastaron 3 billones de dólares en una década, provenientes de los impuestos que pagan los pueblos y se mató centenares de miles de personas inocentes. Esto se hace para beneficiar a los fabricantes de armas y en el caso de Irak además por el petróleo.
Los paraísos fiscales sirven para combinar el dinero del negocio “legal” con el proveniente del narcotráfico, dinero robado por gobernantes, dinero de venta “ilegal” de armas, etc.
En Estados Unidos se inventó un robot a un costo de 3.000 dólares, conectado a las plantas de tomate se desplaza; cuando las plantas dan señales de que están sedientas, el robot las rocía con una bomba de agua. Cuando los tomates están maduros, la máquina arranca la fruta. Claro que hay millones de personas dispuestas a hacer ese trabajo por un plato de comida, pero eso no es el “progreso”.
Hay mucho más que hablar al respecto del “progreso”, terminemos diciendo que dicho “progreso” está provocando el acelerado calentamiento global que junto con otras múltiples formas de contaminación ambiental hará que la especie humana haya dejado de existir dentro de 100 años.

Construyendo un mundo nuevo

Al “otro mundo posible” que cada vez más gente busca, nos acercan todas las luchas sociales, colectivas, no de grupos selectos; también son positivos los avances electorales como en Ecuador y Bolivia.
Sin embargo, la construcción del mundo nuevo no se inicia con la “toma del poder”, podemos vislumbrarlo en la construcción o reconstrucción en la base, de sociedades verdaderamente democráticas.
A ellos se refiere Raúl Zibechi en su artículo “Los movimientos en la transición hegemónica”. Señala como instrumentos del cambio a los movimientos que en el campo y en la ciudad están creando gérmenes de poder contra el sistema en múltiples aspectos: Fábricas recuperadas por sus obreros, asentamientos de campesinos sin tierra, comunidades indígenas autónomas, o los más diversos colectivos (juveniles, de mujeres, sin techo, desocupados). Formas de poder asentadas en la asamblea como razón última. Dice que ellos servirán de inspiración para otras y otros de abajo que, aun no habiendo vivido la experiencia de movimientos, sentirán que existen otros modos de vivir y de sentir, colectivos, comunitarios, no mercantiles, donde la lógica de las cosas útiles desplace a la mercancía. Manifiesta que pueden ser un principio de orden que estimule la propagación de nuevos modos de vida, menos jerárquicos y opresivos que los actuales.
En otro artículo Zibechi nos muestra la experiencia colombiana:
“En las montañas del norte del departamento del Cauca, en la cordillera central de Colombia, a unos 100 kilómetros al sur de Cali, se viene desarrollando desde hace varias décadas una de las más notables experiencias de construcción de un mundo diferente al hegemónico. En medio de (la) guerra parece un milagro que los indígenas del norte del Cauca sigan adelante con sus proyectos de vida y esperanza. En una pequeña superficie ….. han puesto en marcha una experiencia única en Sudamérica, que tiene sin embargo mucho en común con el neozapatismo de Chiapas y su construcción de un mundo nuevo ….. En esa región, 25 mil familias viven en 304 veredas, pequeños pueblos rurales, y se autogobiernan por medio de 18 cabildos, autoridad indígena….. La estructura de poder se fue construyendo de abajo arriba: asambleas de las veredas eligen alguaciles que acompañan a los gobernadores de los cabildos, que son elegidos a su vez por grandes asambleas en cada uno de los resguardos indígenas. Los cabildos son formas de poder indígena enraizados en territorios o resguardos.”
El mejor ejemplo de autogobierno colectivo es el de los hermanos zapatistas en México. En la zona de Chiapas donde están fuertes, no manda el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), él sólo sirve de resguardo a la sociedad indígena contra el capitalismo agresivo imperante en el país.
Ahí gobierna el conjunto del pueblo mediante las llamadas “Juntas de Buen Gobierno”, que están conformadas rotativamente por los indígenas y cuyos cargos son revocables en el momento en que la sociedad lo dispone.
Ahí se respeta la naturaleza. Ahí se educa de acuerdo a las necesidades de la vida. Ahí se respeta a los niños que andan jugando sin ser inhibidos inclusive en los escenarios de actos políticos internacionales.
En el campo peruano tenemos muchos casos de construcción de poder autónomo y democrático:
En 1962 en una provincia del Cusco hicimos la reforma agraria distribuyendo entre los indígenas la tierra de la que eran “dueños” más cien hacendados. Luego de una represión violenta del estado de los patrones que contestamos con armas, éste tuvo que ceder, y hoy la tierra se mantiene en manos de los campesinos. Años después, las comunidades indígenas de Puno, en plena época represiva de guerra interna, recuperaron para propiedad comunal un millón dos cientos cincuenta mil hectáreas de tierras que estaban en manos de gigantescas cooperativas burocratizadas fabricadas por un gobierno militar. Hoy esas tierras continúan en manos de los comuneros. Estas acciones hicieron que el Perú sea hoy el país de América con más porcentaje de campesinos poseedores de la tierra que trabajan, colectiva o individualmente.
En gran parte del campo subsiste la comunidad indígena, más o menos democrática, más o menos autogobernada.
En el distrito de Limatambo cuando era alcalde Wilbert Rozas, quienes confeccionaban el presupuesto municipal eran las asambleas de las comunidades indígenas y no el alcalde ni el Concejo Municipal.
En el norte del Perú por mandato de la colectividad surgieron las Rondas Campesinas para desplazar a jueces y policías corruptos en el ejercicio de justicia. Luego de combatirlas ferozmente, al no poder aplastarlas, la “ley” tuvo que reconocerlas. Esas instituciones, con mayor o menor fuerza se han extendido a otras zonas.
En los barrios marginales de Lima y otras ciudades, en terrenos “invadidos” por pobres sin techo, se constituyen organismos colectivos de autogobierno que organizan el trabajo colectivo, la autodefensa contra el ataque del estado y la administración de justicia interna.
Inclusive en plena ciudad capital, Lima, surgen “juntas vecinales” para ocuparse de la seguridad y áreas verdes.
Los nativos selváticos, shipibos y otros, dirigen institutos de educación en sus propias lenguas.
En el Perú el “poder popular” colectivo avanza en el terreno económico, en el arte y la medicina nativos.
Etc.
La crisis económica en que está el sistema, también hace que surjan opiniones en el espacio urbano del “primer mundo” en este aspecto, que son interesantes:
Noam Chomski respondiendo a las preguntas de Paul Jay:
“……pero la nacionalización es sólo un paso hacia la democratización. El asunto es quién las administra (a las instituciones bancarias), quién toma las decisiones, quién las controla. Ahora, en el caso de las instituciones nacionalizadas, siguen siendo jerárquicas, pero no tienen por qué serlo siempre. Quiero decir, nuevamente, que no existe ninguna especie de ley natural por la cual estas instituciones no puedan ser democráticamente conducidas.
Jay: ¿Y cómo sería?
Chomsky: La participación mediante consejos de trabajadores, reuniones y discusiones de organizaciones comunitarias, en las cuales se deciden las políticas a seguir –que es como se supone que la democracia debería funcionar-. Estamos muy lejos de eso, aun en el sistema político. Por ejemplo, las primarias. De la manera en la que funciona nuestro sistema, los candidatos se postulan, sus jefes de campaña van a algún pueblo de New Hampshire y organizan un acto adonde acude el candidato y dice: “Miren lo bueno que soy. Voten por mí.” Y la gente puede creerle, o no, y luego se va a casa. Supongamos que tenemos un sistema democrático que funciona de la otra manera. La gente en el pueblo de New Hampshire se reuniría en conferencias, encuentros, etc., y trabajarían en las políticas que les gustaría ver concretadas. Y luego, si alguien quisiera postularse a alguna candidatura, podría ir, si quieren ellos podrían invitarlo, y él los escucharía. Le dirían cuáles son las políticas que les gustaría que se aplicasen, y que si él lo hace, ellos le permitirían representarlos, pero que le retirarían el apoyo si no cumple.”
Hace pocos días, en la reunión de 35.000 personas en Londres para protestar contra la cumbre del G20, uno de los manifestantes dijo: “Queremos la Tierra. Devuélvannos nuestro planeta. Lo queremos, y ustedes lo tienen. Vamos a tomarlo y ustedes deberían responder con amabilidad. Ustedes son idiotas incompetentes que han estropeado todo y deberían hacerse a un lado y dejar que el pueblo se encargue”.

¿Cómo evitar la pronta extinción de nuestra especie?

Hemos dicho que el “progreso” está provocando el acelerado calentamiento global que junto con otras múltiples formas de contaminación ambiental harán que la especie humana haya dejado de existir dentro de 100 años.
Consciente de eso el empresario británico Richard Branson, dueño de la aerolínea Virgin, organizó un concurso que otorgaba 25 millones de dólares al científico que presente un proyecto comercial que logre eliminar los gases de efecto invernadero. La gente le dijo “Pero si usted también contribuye al calentamiento global con su aerolínea”. Él contestó “¿Qué quieren que haga? Si retiro mi aerolínea ese lugar será inmediatamente ocupado por la British Airwais.”
Tenía toda la razón, no es un problema de conocimiento, ni es un problema moral individual. La solución no está en el cambio de actitud de las personas, tampoco está en que en todo el mundo apaguemos las luces un día determinado, ni que dejemos de tirar bolsas de plástico en el campo. Todo eso está muy bien, pero mientras nosotros lo hacemos, las grandes empresas en forma gigantesca y brutal siguen atacando el planeta.
El problema no será resuelto mientras las empresas tengan libertad para deteriorar el medio ambiente.
No se resolverá mientras no desaparezca el sistema capitalista.
Este sistema que mantiene el poder en el mundo no ejerce sólo un dominio material, ha penetrado en los cerebros de sus víctimas haciendo que compartan, en todo o en parte, su ética, que además de machista y racista nos hace ver que la única posibilidad de existencia es la actual, que los principios capitalistas son eternos, indiscutibles e insustituibles.
Por lo tanto la única posibilidad de salvación es sustituir este sistema por el otro mundo posible, el que, como mostramos arriba, ya lo podemos ver en forma embrionaria en pequeñas y diferentes prácticas en diversos lugares y en diferentes formas, donde no se gobierna desde arriba sino desde abajo, en las que quien decide no es el individuo sino la comunidad.
Si nos fijamos bien, veremos que quienes se acercan más fácilmente a este estilo de política son las poblaciones indígenas, no es extraño, son ellas quienes más cerca están de los primigenios principios morales de la humanidad.
Leamos un poco de lo que dice el escritor uruguayo Galeano:

¿Cómo pudimos?

Ser boca o ser bocado, cazador o cazado. Esa era la cuestión.
Merecíamos desprecio, o a lo sumo lástima. En la intemperie enemiga, nadie nos respetaba y nadie nos temía. La noche y la selva nos daban terror. Éramos los bichos más vulnerables de la zoología terrestre, cachorros inútiles, adultos pocacosa, sin garras ni grandes colmillos, ni patas veloces ni olfato largo.
Nuestra historia primera se nos pierde en la neblina. Según parece estábamos dedicados no más que a partir piedras y a repartir garrotazos.
Pero uno bien puede preguntarse: ¿No habremos sido capaces de sobrevivir, cuando sobrevivir era imposible, porque supimos defendernos juntos y compartir la comida? Esta humanidad de ahora, esta civilización de sálvese quien pueda y cada cual a lo suyo, ¿habría durado algo más que un ratito en el mundo?
“Espejos” – Eduardo Galeano

Mencionemos algunos de los principios de la cultura indígena:
- “El buen vivir”. La felicidad no consiste en la acumulación de dinero o de bienes, ni en la posesión de cosas “modernas”, sino en vivir tranquilos, sin “strees”.
- Contra el individualismo que hoy gobierna el mundo, se mantiene la solidaridad comunal, el “yo” colectivo. Los temas que atañen a la comunidad no son resueltos por un individuo o un grupo de personas, sino por la comunidad en general.
- El gran amor y respeto por la Madre Naturaleza.
- El “mandar obedeciendo” lanzado por los zapatistas en voz sonora para que el mundo lo escuche, que es propio de las comunidades indígenas de todos los países.
- “La función pública no es para servirse, sino para servir”, también popularizado por los zapatistas. Practicado, en mayor o menor grado, resistiendo a la contaminación del sistema, por los pueblos indígenas de cualquier país.
- Los acuerdos se toman por consenso, no por mayoría.

Voy a mencionar sólo algunos ejemplos:

El buen vivir.- El nativo amazónico, especialmente el que se mantiene en aislamiento voluntario de “la civilización”, pero también el otro en gran medida, sale de su choza colectiva con arco y flechas, cuando ve algo digno de ser cazado lo hace, pasa por su parcela cultivada donde tiene diversas especies de distintos ciclos vitales imitando la naturaleza, si ve algo maduro lo recoge, si considera que necesita hacer algún arreglo, lo hace, sigue su caminata y regresa a su choza, no se sabe si ha estado “paseando” o “trabajando”. Luego de un tiempo devolverá a selva la parcela trabajada y cultivará en otro lugar.
Un hacendado ofreció dar un machete a un nativo por talar un espacio determinado. Lo hizo tan rápido y tan bien que el hacendado luego de darle el machete prometido le ofreció darle otro machete si talaba un espacio que era la cuarta parte del anterior. ¡Negocio redondo! El nativo le miró extrañado y le dijo “Tengo sólo una mano derecha, ¿para qué quiero dos machetes?” y se fue. No quería “progresar”, sólo quería el buen vivir.
Más de una vez he visto en el Perú y me relatan que también en Bolivia, cuando alguien quiere comprar toda la mercancía sin pedir rebaja, a una persona pobre, mayor o niño, que está vendiendo en el suelo; el vendedor dice “No”. Lo que sucede es que el vender, para él o ella, no es sólo una acción comercial, sino también una relación humana de la que no quiere privarse.
El colectivismo.- En varias lenguas americanas (quechua, aymara, guaraní, mapuche, lenguas mayas) existen palabras diferentes para dos conceptos de “nosotros”, cuando se habla con una persona ajena a la colectividad, una de ellas es el “yo colectivo” de la comunidad la otra incluye al interlocutor.
En el Perú continúan las fuertes luchas en defensa del “ayllu”, la organización colectiva combatida por el estado.
Ya hemos visto lo que Zibechi nos muestra de Colombia.
Respeto por la naturaleza.- A diferencia de la agricultura “moderna” que mata el suelo, la agricultura indígena cuida el suelo. Sabe que de él han vivido sus antepasados, que él vive de ese suelo y que sus hijos también lo harán. Practica los cultivos asociados, que evitan la propagación de plagas y absorben distintos nutrientes. Practica la rotación de cultivos, que protege de las plagas y en la que unas especies nutren a otras. Son conocidos los restos de terrazas incas y pre-incas en el Perú, para impedir la erosión. Los herederos de esas culturas las usan cuando el estado opresor lo permite y fabrican nuevas terrazas. Los indígenas utilizan fertilizantes orgánicos. Ya hemos mencionado el cultivo en la selva imitando a la naturaleza y devolviéndole sus tierras.
En todos los pueblos indígenas se ofrece los mejores frutos como ofrenda a la Madre Naturaleza.
El mandar obedeciendo.- Es fruto del mandato de la colectividad. Hay comunidades en las que luego de elegir a las autoridades se les azota simbólicamente para recordarles que están bajo la férula del colectivo.
La función pública no es para servirse, sino para servir.- Muchas veces cuando alguien es nombrado para un cargo, se queja “Yo ya he servido, hay otros que todavía no lo han hecho, nombren a ellos”, lo que también indica la rotatividad. A pesar de que “las leyes” oficiales lo impiden, todavía se dan casos de revocatoria del mandato en cualquier momento cuando así lo considera la comunidad.
Consenso.- Se lo busca pacientemente para realizar los acuerdos luego de largas conversaciones, en las que se van limando los aspectos inconvenientes de los diferentes puntos de vista, hasta llegar a él, no necesariamente la unanimidad absoluta, pero sí abrumadoramente mayoritaria. Este método logra que la totalidad cumpla convencida lo que acordó, lo que lo hace mucho más eficaz que un acuerdo tomado por mayoría en el que muchos no están de acuerdo y por lo tanto no actuarán en forma eficiente. Si el acuerdo tomado por consenso fue erróneo, se corrige, no hay “culpables”.
…………………………………..
Es cierto que aún en los pueblos indígenas estas raíces culturales y éticas están deterioradas por acción de la “modernidad” que les “saca de lo anticuado”: muchos indígenas usan abonos químicos, hay quienes aceptan como un progreso tener títulos individuales de propiedad de la tierra, quienes al trasladarse a la ciudad abandonando el campo se sienten superiores a los que allá quedaron.
En su lucha por tomar su destino en sus propias manos los indígenas deben aceptar el uso de instrumentos que le son ajenos, como la construcción de partidos políticos, que no son propios de nuestra cultura.
Si bien algunas veces ellos sirven para impulsar la lucha, muchas veces, al igual que las religiones, sirven para dividir a las comunidades entre los grupos de los selectos y el resto. Entendemos que para participar en la lucha electoral, la cultura impuesta obliga a formar partidos. Ese es el caso del Partido Pachacuti en Ecuador. Pero este partido al apoyar a Gutiérrez y acomodar a algunos indígenas en puestos de un gobierno que no era el suyo, dividió al movimiento indígena ecuatoriano. Ahora éste apoya al gobierno progresista de Correa pero lo hace críticamente, pues, entre otras cosas, ese gobierno sigue atropellando el derecho indígena de impedir la explotación minera en su territorio.
En Bolivia los indígenas se vieron obligados a dotarse de un instrumento político; negándole el reconocimiento, el sistema les obligó a usar el MAS. Sin embargo éste, inmerso en el sistema de partidos, restringe la democracia, pues, entre otras cosas, las poblaciones no pudieron elegir directamente a sus representantes para la Asamblea Constituyente, tuvieron que votar por la persona señalada por el partido MAS. La revolución boliviana está en proceso, el gobierno del indígena Evo Morales, en realidad hace de intermediario entre el movimiento indígena y el sistema que continúa oprimiéndole. No olvidemos que el vicepresidente desde un inicio proclamó el “capitalismo andino”.
Las ONG son otros instrumentos contradictorios. Por una parte impulsan lo indígena, pero por otra someten al movimiento a quien da el dinero, no siempre quienes aparecen como “dirigentes” son representativos y en general practican la verticalidad.
Eso mismo pasa con las federaciones y confederaciones que tienen que acomodar la lucha por las reivindicaciones indígenas al sistema imperante, a sus normas y usos, lo que distorsiona su función.
Innegable resurgimiento indígena

A pesar del deterioro de sus principios es innegable el avance del movimiento indígena y la recuperación paulatina y consciente de dichos principios. Hablo de nuestro continente, supongo que algo similar, aunque no tan visible, está sucediendo en los otros, de los cuales conozco poco.
La razón es que nunca como ahora el capitalismo atacó los principios indígenas básicos, esto hace que se yerga para defenderlos.
Ya hemos hablado de los zapatistas, aprovechemos para decir que ellos son el mejor desmentido a la acusación de “fundamentalismo indígena excluyente”. Por una parte manifiestan “estamos orgullosos de ser indígenas y queremos que se nos respete como a tales”, por otra se consideran hermanos de todos los mexicanos oprimidos y de la humanidad en general, prueba de ello fue que la primera reunión internacional convocada para discutir el tema “Por la Humanidad, contra el Neoliberalismo”, mucho antes de los Foros Sociales Mundiales, se realizó en el barro de Chiapas. Hoy, a través de “la otra campaña” coordinan sus acciones con otros sectores, indígenas o no indígenas que luchan por la liberación en México y otros países. Coordinan horizontalmente, no son “la dirección”, no dan órdenes.
Es el mejor ejemplo pero no es el único. Con todas las debilidades señaladas arriba el pueblo indígena boliviano y ecuatoriano avanzan en forma incontenible. Los mapuches en Chile y Argentina son una minoría que valientemente lucha en defensa de la naturaleza y por el respeto a su identidad. En Paraguay el movimiento indígena ha sido el principal impulsor del gobierno de Lugo al que critican por no avanzar en la restitución de sus derechos. En Colombia, además de lo expuesto arriba, vimos hace poco la gran marcha de 40,000 indígenas a Bogotá a pesar de que el gobierno es asesino de indígenas. Nuestr@s herman@s luchan por los mismos principios en Guatemala, Venezuela, Estados Unidos, Canadá y en todos los rincones donde existen poblaciones indígenas.
En el Perú la lucha está retrasada por la guerra interna que sufrimos del Estado contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, durante 20 años, que costó la vida de 70,000 peruanos, la mayoría de ellos indígenas. Además hubo desaparecidos, encarcelados, fueron aplastadas sus organizaciones.
Luego de la finalización de esa guerra el movimiento indígena se está levantando de las cenizas. Lucha principalmente en defensa de la naturaleza contra la depredación causada por empresas mineras y de extracción de hidrocarburos defendidas fieramente por el Estado y los medios de comunicación. Lucha en defensa de la organización comunal atacada por el Estado, de la justicia indígena, de la medicina indígena, de nuestras lenguas, de nuestra agricultura, de la sagrada hoja de coca atacada por el gobierno por mandato del imperio, en defensa del arte, en defensa de la nutrición indígena, en defensa de nuestra cosmovisión y de todos los otros aspectos culturales.
Hay muchas batallas en la sierra peruana, pero indudablemente está a la vanguardia la población indígena de la selva, la menos contaminada, la menos “civilizada”, la más discriminada.
Hace poco, defendiendo a la humanidad, resguardando la selva que es el pulmón del mundo, derrotaron a flechazos al gobierno, logrando que el parlamento anule dos decretos ley anti-indígenas emitidos por él.
A principios de este mes hubo una reunión indígena internacional en Lima que anunció el apoyo a las poblaciones de la amazonía peruana.

Lucha amazónico-andina actual

Hoy, a partir del 9 de abril, en el campo peruano, se está desarrollando un levantamiento de los pueblos indígenas amazónicos, a la que se están plegando poblaciones serranas.
El Perú está compuesto por tres regiones: Costa desierta con valles regados por ríos que descienden de los Andes. Sierra, la cordillera andina. Selva amazónica. La población indígena andina, quechua y aymara, heredera del Tawantinsuyo o cultura Inca, habita la sierra. La selva en su mayoría no fue parte de Tawantinsuyo, está habitada por diversas nacionalidades, son las menos contaminadas por la sociedad de consumo.
A la vanguardia de la lucha actual están las poblaciones amazónicas, más colectivistas y mejor coordinadas, más combativas.
El levantamiento abarca zonas de la selva norte, centro y sur de la amazonía peruana, que es la región más extensa y con menos población.
Está siendo apoyado por la población mestiza de la zona, rural y urbana.
Se están plegando a la lucha sectores indígenas serranos del centro y del sur.
Participantes.- Diversidad de etnias, mencionamos algunas: Awajun, Wampis, Shawi, Cocama, Cocamilla, Machiguengas, Kichuas.
Las reivindicaciones.- Defensa del medio ambiente que está siendo depredado fundamentalmente por compañías multinacionales extractoras de hidrocarburos que envenenan el agua de los ríos que dan sustento a la vida amazónica.
También rechazan la depredación de empresas mineras y madereras, así como la construcción de instalaciones hidroeléctricas.
El gobierno y el parlamento peruanos han emitido diversas disposiciones legales contra la organización colectivista indígena y en defensa de la depredación, entre otros una ley Forestal y de Fauna Silvestre y una de Recursos Hídricos, los pueblos piden su derogatoria.
Plantean la anulación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, la Unión Europea y Chile por atentar contra la ecología y la biodiversidad.
Exigen respeto a sus comunidades que habitan esas tierras desde milenios antes de la invasión europea. Cumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que afirma que cualquier medida que afecte a las poblaciones indígenas debe ser previamente consultada con ellas. Ese convenio es Ley Peruana. Piden que se restituya el derecho constitucional que señalaba que el territorio de las comunidades indígenas era inalienable, inembargable e imprescriptible.
Piden la creación de un Vice-Ministerio de Salud Intercultural y el Ministerio de Educación Intercultural.
En qué consiste.- Se inició con la toma de una instalación petrolera internacional, luego se replegaron.
Interrupción del tránsito por la vía fluvial que es la más usada en la selva, en forma intensa por las empresas depredadoras. Bloqueos de carreteras. Manifestaciones públicas.
Táctica.- Hacen un bloqueo o una manifestación pública, viene un fuerte contingente policial o guerreros de la Marina, denuncian la violenta respuesta a su demostración pacífica y se repliegan, luego bloquean en otra zona. La interrupción del transporte fluvial es difícilmente contrarrestada por la policía o la marina de guerra.
Están preparados para una larga lucha.
Plantearon conversar con las autoridades; cuando el primer ministro cambió la fecha, respondieron: “El Premier tiene que entender que en la sabiduría amazónica no existe el mesianismo que hay en su gobierno; sino una consulta y consenso de los pueblos, por eso nuestra propuesta fue para que en esa fecha todos los representantes estén presentes”.
Los andinos.- En el sur, Cusco, los indígenas bloquean carreteras y se interrumpe el tránsito turístico a Machupijchu y al lago Titicaca, luchan contra la ley privatista de Recursos Hídricos. En el centro, Pasco y Junín, hay manifestaciones e interrupción del tráfico. Los indígenas criadores de auquénidos protestan por la baja del precio de su producto. Los trabajadores de la empresa Doe Rum, que hace que la ciudad de La Oroya sea la más contaminada del mundo, se declararon en huelga contra los despidos.
Solidaridad internacional.- Pedimos a todos y todas quienes luchan por otro mundo posible, a l@s ecologistas, a l@s ecosolcialistas, que superando los prejuicios implantados por el sistema eleven su voz de solidaridad con quienes están luchando por la humanidad al defender el pulmón del mundo. Háganla llegar al noticiero indígena electrónico Sevindi: servindi-noticias@googlegroups.com

Volver a nuestras raíces

Retornando a los valores éticos de nuestros orígenes comprenderemos fácilmente que la suerte de la humanidad no debe estar en manos de un puñado de compañías multinacionales sino de la humanidad en su conjunto.
Así como en una comunidad indígena cualquier problema que afecte a la colectividad es resuelto por ella y no por el individuo, el problema del calentamiento debe ser resuelto por la humanidad en su conjunto y no por un puñado de potentados.
Es la colectividad la que debe acordar si una mina o una fábrica se abren o no.
Para hacer esto, naturalmente hay que acabar con el capitalismo, lograr que la producción esté en manos de la sociedad en su conjunto, tampoco queremos que esté en manos de un estado vertical que fue el caso del corrupto sistema burocrático de la Unión Soviética, cuya putrefacción interna lo derrumbó.
Es la colectividad quien debe resolver de qué comodidades “modernas” debemos prescindir para evitar la extinción de la especie, no las compañías ni “el mercado”.
Últimamente está surgiendo positivamente una corriente “ecosocialista” en la población urbana. Desgraciadamente, el complejo de superioridad hacia los indígenas, sembrado por la ideología capitalista dominante, hace que los compañeros urbanos se resistan a entender de que en realidad están adhiriendo a dos de los principios morales por los cuales hace más de 500 años vienen luchando en el terreno práctico los pueblos indígenas de América y probablemente los de todo el mundo en su lucha de resistencia contra la colonización impositiva, jerarquizada y depredadora.
Quien sí se ha dado cuenta de la importancia del movimiento indígena, es el enemigo:
El año 2000, la CIA de Estados Unidos señaló: “América Latina tiene una nueva amenaza que enfrentar: los movimientos indígenas de resistencia”. En 1999 un balance similar dieron a conocer las Fuerzas Armadas de Chile: la activa resistencia del pueblo mapuche frente al gran capital internacional que expolia sus tierras y destruye sus recursos naturales se transformó en un tema de seguridad nacional.
Debemos volver a nuestras raíces éticas primigenias, lo que no quiere decir volver a las formas de vida del pasado.
Quienes están a la vanguardia en ese sentido son los movimientos indígenas, entre los cuales destacan los zapatistas de México.
Construyamos gérmenes de poder popular democrático en todos los ámbitos posibles, en el campo y en la ciudad. Fortalezcamos los existentes, purifiquémoslos al máximo, extendámoslos, propagandicémoslos.
Luchemos por la profundización democrática de todas las instituciones impulsando formas de democracia directa, de revocabilidad cuando así lo decida la base social. Luchemos porque los funcionarios públicos sean elegidos y no nombrados verticalmente. Los “expertos” tienen derecho a convencernos acerca de la conveniencia de nombrar a alguien, pero no a imponer.
Continuemos luchando contra el capitalismo, cuya esencia, como constatamos cada día, es la dictadura del dinero, ante cuyo altar sacrifica a la humanidad, a la naturaleza y a los descendientes de los propios capitalistas. Para esto debemos enfrentar a los gobiernos que usa como instrumentos.
Hago un llamado a los que luchan en las ciudades por un mundo nuevo a que presten atención a quienes están a la vanguardia de la lucha antisistémica: Los movimientos indígenas. Para esto deben superar los prejuicios de superioridad creados por los opresores e impulsados a través de la sociedad de consumo. He constatado que desgraciadamente esto no es fácil, son prejuicios profundamente enraizados en las mentes de los no indígenas y aún de los propios indígenas.
Me consta que desafortunadamente son compartidos en mayor o menor grado por la mayoría de los “revolucionarios” no indígenas, quienes todavía permiten que el sistema imponga sus principios morales en los cerebros de ellos.
Cuanto más antes se comprenda el significado profundamente antisistémico de las luchas indígenas, estas serán más fuertemente apoyadas por los no indígenas.
Cuanto más antes se liberen del dominio moral del capitalismo, estará más cerca la conquista del nuevo mundo que queremos.

Otro mundo es posible (todavía), continuemos construyéndolo.

Abril del 2009

LEVANTAMIENTO INDÍGENA EN LA SELVA: TODA LA INFORMACIÓN


Enviar solidaridad a:
servindi-noticias@googlegroups.com
Se iniciaron movilizaciones en la amazonía por respeto a derechos territoriales

Servindi, 09 de abril, 2009.- Organizaciones indígenas de la amazonía peruana iniciaron sus movilizaciones en diversos lugares del país exigiendo la atención de una plataforma de lucha difundida el día de hoy en la que exigen el respeto a sus derechos colectivos y territoriales (foto: archivo Aidesep).
Las acciones fueron iniciadas por indígenas kichuas que desde el miércoles 8 de abril cerraron el paso por el río Napo-Curaray, en la región Iquitos, lo que restringió el desplazamiento de las embarcaciones, en su mayoría pertenecientes a la empresa Pluspetrol, que cuenta con una plataforma en el lugar.
La Coordinadora Nacional de Radio informó hoy que indígenas de los pueblos awajun y wampis, de las provincias de Bagua y Condorcanqui, en la región Amazonas, iniciaron sus desplazamientos hacia la central hidroeléctrica de El Muyo, que abastece de energía a las provincias de Bagua, Utcubamba (Amazonas) y Jaén (Cajamarca).
Según reportó Carlos Flores, de Radio La Voz, los indígenas se dispondrían a bloquear la carretera Fernando Belaúnde Terry, a la altura del sector conocido como Puente Corral Quemado, en la provincia de Bagua.
Del mismo modo, otro importante contigente se estaría desplazando hacia las estaciones de bombeo de petróleo del Oleoducto Nor Peruano, incluyendo la refinería El Milagro, perteneciente a Petroperú, indicó Carlos Flores.
El corresponsal de Radio La Voz señaló que los indígenas de los valles de los ríos Cenepa, Marañón y Santiago, sumaran a la protesta nacional su rechazo a las concesiones mineras y petroleras que “ponen en grave riesgo la vida económica de sus comunidades”, afirmó.
La misma fuente señaló que un contingente de 300 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) de la Policía Nacional arribó el martes a Bagua Grande y en la madrugada de hoy partieron a resguardar la infraestructura antes mencionada.
Cervando Puerta Peña, dirigente de la Organización Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI) denunció que el desplazamiento de efectivos demuestra que el gobierno “no tiene la intención de dialogar, sino que busca reprimir al pueblo”.
El dirigente awajun pidió la intervención de la Defensoría del Pueblo y anunció que una cantidad numerosa de indígenas de los valles del Cenepa, Santiago, Imacita y Nieva se movilizan hacia Bagua chica, donde se concentrarán indígenas awajún y wampis, “para protestar de manera pacífica y sin violencia”.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) informó que desde las primeras horas del día de hoy indígenas Achuar tomaron el control de un sector del río Corrientes, en la provincia de Maynas, en la región Loreto, cerrando también el paso a las embarcaciones.
Por otra parte, el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) anunció su adhesión a la protesta amazónica y la movilización de las comunidades indígenas cuyos territorios se ubican en la selva del Cusco, donde opera el megaproyecto gasífero Camisea.
Esta decisión coincide con la adoptada por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes que ha comunicado su decisión de iniciar la movilización de sus bases a partir del lunes 13 de abril.
Una nota de prensa de la AIDESEP señala que ha recaído en la Junta Directiva nacional de esta organización la responsabilidad de representar a los pueblos indígenas de la amazonía peruana en este proceso de interlocución y negociación con el Estado peruano.
Las razones de la protesta amazónica
Las acciones de protesta se realizan en respaldo de la denominada Plataforma de Lucha de los Pueblos Indígenas Amazónicos, que consta de nueve puntos y cuya primera exigencia es la derogatoria de las leyes y decretos legislativos que atentan contra los derechos de los pueblos indígenas.
Entre ellos se menciona la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29317, que se aprobó en base a una modificación del Decreto Legislativo 1090, la Ley de Recursos Hídricos, Nº 29338 y los decretos legislativos 1089, 1064 y 1020.
Otra exigencia es que se reforme la Constitución Política del Estado para restablecer el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de los territorios indígenas. Estos elementos estaban presentes en la Constitución Política de 1979 pero fueron eliminados por la Constitución de 1993, durante el régimen de Alberto Fujimori.
La plataforma demanda el respeto a la propiedad colectiva del territorio, el reconocimiento y titulación de comunidades nativas, el reconocimiento de reservas para los pueblos en aislamiento y la suspensión de concesiones en territorios indígenas.
La plataforma también solicita atender las demandas de las organizaciones indígenas regionales y cita casos específicos como el recorte efectuado al Parque Nacional Ichigkat Muja “para beneficiar a empresas mineras e hidrocarburíferas en el Cenepa” o los problemas provocados por la minería aurifera en Madre de Dios.
Finalmente, propone establecer una Mesa de Diálogo Nacional para tratar los problemas de los pueblos indígenas amazónicos “con representación paritaria entre el Estado y las organizaciones indígenas del Perú”.
AIDESEP responsabiliza a Javier Velasquez Quesquén, Presidente del Congreso de la República, por demorar en procesar las recomendaciones de la Comisión multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución de la problemática de las comunidades nativas, formuladas el año pasado.
La comisión, presidida por Gloria Ramos Prudencio, se constituyó por un acuerdo entre el Congreso y la representación indígena luego de la movilización amazónica realizada en agosto de 2008. En aquella ocasión, Velásquez Quesquén precisó que la comisión tendría las características de una comisión ordinaria “aunque no dictaminaría”.
Plataforma de Lucha de los Pueblos Indígenas Amazónicos
1. Derogatoria de todos los decretos legislativos y leyes que atentan contra los derechos de los pueblos indígenas, tales como la Ley 29317, que modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como: Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre; la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020.
2. Reforma de la Constitución Política del Estado para reintegrar los derechos territoriales indígenas (inalienables, inembargables, imprescriptibles) y constitucionalizar la Declaración de las Naciones Unidos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT.
3. Reconocimiento y titulación inmediata de las comunidades nativas. Reconocimiento de la propiedad colectiva del territorio. Restablecimiento de las atribuciones legales a las oficinas regionales del PETT. Titulación de las comunidades nativas cuyos territorios se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Ampliación del ámbito del Parque Nacional Ichigkat Muja sobre territorios ancestrales Awajun y que han sido excluidos solo para beneficiar a empresas mineras e hidrocarburíferas en el Cenepa.
4. Reconocimiento como Reservas Territoriales de los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial. Aprobación de las propuestas de AIDESEP sobre estos territorios.
5. Suspensión de toda concesión territorial en tierras indígenas a empresas o personas naturales para la exploración o explotación de hidrocarburos, minerales, turísticos, forestales o de cualquier naturaleza.
6. Solución inmediata a las demandas de las organizaciones regionales de AIDESEP (FENAMAD, ORPIO, CORPI -SL, ORPIAN, COMARU, ARPI SC y ORAU). Solución inmediata a los problemas que viene creando la minería aurífera en el Cenepa y Madre de Dios.
7. Derogatoria de las normas que autorizan los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la Unión Europea y Chile, en la medida en que estos atentan contra los derechos territoriales indígenas, la propiedad intelectual de nuestros conocimientos colectivos y ponen en peligro nuestra biodiversidad amazónica.
8. Implementar una reforma del Estado que incorpore al INDEPA como Organismo Público Descentralizado (OPD) con rango ministerial, y que incluya la creación del Vice ministerio de Salud Intercultural y el Ministerio de Educación Intercultural, creándose de esta forma verdaderas universidades interculturales.
9. Establecimiento de una Mesa de Diálogo Nacional para tratar los problemas de los pueblos indígenas, con representación paritaria entre el Estado y las organizaciones indígenas del Perú.
¡Viva la lucha de los Pueblos Indígenas de la Amazonía!
¡Siempre de pie, con las fuerzas de nuestros espíritus naturales y ancestrales!
¡Los territorios indígenas… no se venden, se defienden!
¡La amazonía peruana y sus recursos son de todos los ciudadanos peruanos! ¡No se venden, se defienden!
Amazónicos continúan la lucha por defensa de sus derechos territoriales

Servindi, 13 de abril, 2009.- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, reiteró hoy que el paro iniciado el 9 de abril seguirá adelante con la movilización permanente y pacífica de sus comunidades de base en contra de los Decretos Legislativos Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090. (Foto: FENAMAD)

- Servindi noticias 13 de abril, 2009 (Archivo mp3, 2 minutos, 10 segundos)
Con la participación de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y la Federación Agraria y Departamental de Madre de Dios (FADEMAD), la región de Madre de Dios se sumó a la jornada de lucha pacífica acatada por pueblos originarios de Bagua (Amazonas), Quillabamba y Urubamba (Cusco), Satipo (Junín) Yurimaguas e Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali).
Asimismo, pueblos indígenas de la región San Martín se unieron a la lucha amazónica. Cientos de comuneros llegaron a Tarapoto para protestar contra la política del gobierno.
Esperan respuesta del Congreso
Alberto Pizango anunció que están esperando que el presidente del Congreso, Javier Velásquez, cumpla lo prometido y responda hoy a la carta que su organización le envió el pasado 13 de marzo.
En la misiva, AIDESEP manifestó la preocupación por el incumplimiento de la derogatoria de seis decretos cuestionados. Cabe resaltar que el presidente del Parlamento se comprometió a resguardar los derechos de los pueblos indígenas amazónicos.
Pizango Chota aseguró que tras recibir la respuesta del titular del Congreso, su institución presentará una agenda de trabajo orientada a resolver los problemas de los pueblos amazónicos mediante el diálogo con las autoridades.
Sin embargo, el congresista de Unión por el Perú (UPP) Róger Najar, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos del Congreso, señaló que “no hay voluntad política en el Congreso ni en el Ejecutivo para resolver el paro amazónico”.
Esto, a pesar que la comisión multipartidaria presidida por la legisladora Gloria Ramos, recomendó la derogatoria de doce decretos legislativos por ser “nocivos para los pueblos andinos y amazónicos”.
Premier Simon no respetó fecha pactada
En tanto, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros Yehude Simon exhortó al presidente de AIDESEP a “dejar de engañar a nativos amazónicos, levantar la medida de fuerza y aceptar dialogar con el Ejecutivo”.
Simon indicó que hace más de 15 días propuso el diálogo y que “cuatro días después (los indígenas) enviaron una carta diciendo que no podían asistir y después hicieron el paro”.
Alberto Pizango, explicó que es cierto que el Premier envió una carta a través su asesor Juan Manuel Figueroa, invitando a los líderes indígenas a poner una fecha y hora para iniciar conversaciones.
“El 12 de marzo de 2009 enviamos nuestra propuesta para que la reunión sea el 1° de abril, pues consideraron necesario que la discusión de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas no lo defina una persona, sino los Apus de todas las regiones amazónicas”.
Sin embargo, el representante de AIDESEP lamentó que la secretaria del premier enviara un correo electrónico “donde nos citaba para una fecha no coordinada”.
“El Premier tiene que entender que en la sabiduría amazónica no existe el mesianismo que hay en su gobierno; sino una consulta y consenso de los pueblos, por eso nuestra propuesta fue para que en esa fecha todos los representantes estén presentes”, concluyó.
Pizango Chota lamentó el desinterés del Gobierno central para escuchar las demandas de las comunidades indígenas, que reclaman la derogatoria de los dispositivos legales que “atentan contra la integridad de sus tierras ancestrales”.
El presidente de AIDESEP reiteró una vez la disposición de parte de los dirigentes indígenas para dialogar con las autoridades centrales a fin de encontrar una salida efectiva a sus reclamos y no simple palabreo.
“Aguardamos la respuesta a dos cartas remitidas hace casi un mes al titular del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, y al premier Yehude Simon”, afirmó el líder en declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
Despliegue policial en toda la Amazonía
Durante la jornada de lucha amazónica no se han reportado actos violentos. Sin embargo, sorprende el amplio despliegue policial dispuesto por el gobierno pese a que las acciones de protesta se realizan sin desmanes.
“El Gobierno envió fuerzas especiales de la Diroes como si fuéramos delincuentes. Los pueblos estamos sin armas”, refirió Pizango Chota.
Rubén Binari, presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), informó que en el poblado de Kiteni, en el alto Urubamba hay un movimiento excepcional de la policía para resguardar las instalaciones de la empresa transportadora de gas natural, TGP-COGA.
“Esta situación nos preocupa porque los pueblos indígenas hemos manifestado que esta protesta es 100% pacífica y que sólo responde a la defensa de nuestros territorios y evitar la contaminación”, declaró el dirigente.
Mientras, en el Bajo Urubamba las comunidades asentadas en los ríos Mipaya y Picha se encuentra concentrados en la comunidad de Kirigueti donde desde las 6:00 a.m. de hoy comenzaron a bloquear el paso fluvial.
Por su parte, Marcial Mudarra Taki, presidente de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas Región San Lorenzo - (CORPI-SL), denunció la movilización de contingentes policiales en la zona de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, región Loreto.
El presidente de CORPI-SL exhortó a la Defensoría del Pueblo a “pronunciarse sobre esta actuación del gobierno para provocar a los pueblos indígenas” y deploró “estas maniobras pues lo que se busca es crear una lucha entre peruanos, en lugar de apostar por el diálogo y la solución de los problemas que enfrenta la Amazonía”.
La vicepresidenta de AIDESEP, Daysi Zapata Fasabi, informó que un contingente de la Marina del Perú llegó hasta la zona de Atalaya -también con acciones de movilización pacífica- para hostilizar a los manifestantes indígenas que “en su legítimo derecho a la protesta están siendo provocados para llegar a un enfrentamiento”.
Nuevos lugares de protesta amazónica
Teresita Antazú López, representante de la Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yaneshas (UNAY) informó que desde hoy comunidades de la selva central también se unirán a la lucha amazónica.
Antazú informó que el acuerdo fue adoptado en reunión con la organización Apatyawaka Nampitsi Asháninka Pichis (ANAP), las madres del Vaso de Leche y los agricultores de la zona Pachitea - Palcazo, en las regiones de Pasco, Huánuco y Junín.
Del mismo modo Ángel Uaqui, Apu del pueblo Matsés, anunció que miles de matsés agrupados en la Comunidad San José de Añushi llegarán hasta los ríos Yaquerana y Gálvez, donde no permitirán el ingreso de ninguna compañía a la zona en defensa de sus territorios.
Al respecto es oportuno recordar que ya en diciembre el pueblo Matsés, ubicado en la frontera con Brasil, decidió no aceptar la exploración ni explotación de Pacific Stratus en los lotes 135 y 137 ubicados en sus territorios ancestrales.
El paro amazónico se continúa expandiendo a pesar que algunas corrientes de opinión al interior de la organización nacional AIDESEP se han abstenido de involucrarse en las acciones por considerar que hay problemas internos que se deben resolver de manera prioritaria.

COMITÉ ESTUDIANTIL DE SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA INDÍGENA
PRONUNCIAMIENTO
Luego de realizarse el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LÍDERES INDÍGENAS Y SOCIALES DE LA AMAZONÍA en los ambientes del Aula Magna de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP; a horas 5:00 pm los días martes 7 y miércoles 8 del mes de abril de 2009, los participantes en pleno acordamos lo siguiente:
1. Que los pueblos indígenas y sus territorios donde ancestralmente han vivido, conviven en armonía con la naturaleza y lo han hecho por miles de años, conservando los recursos naturales y haciendo uso sostenible de los mismos. Esta convivencia es la base de la cultura de los pueblos indígenas amazónicos y es un derecho fundamental el cual se debe dar libremente y de manera autónoma en tanto consta en instrumentos legales internacionales (Convenio 169 de la OIT , Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU ).
2. Que en la actualidad nos encontramos en los marcos del sistema capitalista, el cual destruye nuestros bosques, contamina nuestros ríos, así como margina y desaparece nuestra cultura imponiendo su modelo occidental, afectando gravemente el bienestar de los pueblos amazónicos.
3. Que el gobierno entreguista de Alan García representa la punta de lanza del capitalismo en la región, y él es hoy el principal responsable de la penetración en nuestros territorios de los grandes capitales (TLCs), reprimiendo a sangre y fuego las protestas de nuestros pueblos, persiguiendo y asesinando a nuestros líderes.
Por lo tanto:
4. En vista de que se inicia el levantamiento indígena amazónico convocado por AIDESEP, manifestamos nuestra plena solidaridad con los hermanos indígenas, así como nuestro abierto apoyo a esta justa lucha la cual se inscribe en los esfuerzos por construir una mejor vida para nuestros pueblos amazónicos.
5. Anunciamos la formación del COMITÉ ESTIDIANTIL DE SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA INDÍGENA , conformado por estudiantes universitarios y de institutos de la ciudad de Iquitos.
6. Denunciamos los hostigamientos y amenazas que vienen recibiendo los dirigentes indígenas de parte del Sistema de Inteligencia. Responsabilizamos al Gobierno de cualquier agresión que se cometa a nuestros dirigentes.
7. Invocamos a la más amplia unidad a que se plieguen y se solidaricen con esta lucha, que únicamente exige justicia social para todos.
¡VIVA EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA!
¡VIVAN TODOS LOS PUEBLOS DEL PERÚ!
Iquitos, 8 de abril de 2009

Satipo, Yurimaguas y Atalaya se suman a paro amazónico
Servindi, 14 de abril, 2009.- Pobladores indígenas de Satipo, Yurimaguas y Atalaya se unieron al paro amazónico en por la lucha de sus derechos territoriales y en protesta al incumplimiento de los compromisos asumidos por el Ejecutivo.
La Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI) de la Selva Central se sumó a la lucha regional en defensa de la Amazonía y respaldó la paralización que desarrollan los pueblos indígenas desde el 9 de abril.
Los dirigentes indígenas de ARPI exigieron la derogación de los Decretos Legislativos 1064, 1020 y 1089 y la inmediata implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Los líderes indígenas de la selva central rechazaron la construcción de la central hidroeléctrica de Paquitzapango “destinado a crear energía para Brasil a costa de inundar las cuencas de los ríos Tambo y Ene”. En ese sentido, exigieron que se respete el derecho a la consulta previa.
En tanto, los manifestantes de Yurimaguas, provincia de Loreto, demandaron la derogatoria de los decretos legislativos que “ponen en riesgo la integridad de sus terrenos” en una marcha pacífica con pancartas y frases contra el gobierno.
La manifestación movilizó a indígenas y productores agrícolas de diversas localidades y caseríos de la provincia loretana.
Finalmente, la vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Daysi Zapata, manifestó que la movilización en Atalaya fue exitosa y que el próximo paso es apostarse en lugares estratégicos para continuar con la lucha.
“La lucha se prolongará hasta el cierre de los ríos Urubamba desde la comunidad de Santo Domingo y Tahuarapa y Nuevo Pozo en Ucayali”, afirmó la líder indígena.
Crece paro por cuestionada Ley de Aguas
Servindi, 14 de abril, 2009.- La Junta Regional de Usuarios de Agua del Cusco inició el paro en rechazo a la Ley de Recursos Hídricos con la participación de cientos de manifestantes que bloquearon diversas vías armados de palos y piedras.
Los manifestantes bloquearon la vía San Jerónimo-Larapa-Angostura; la vía hacia la provincia de Espinar; la salida a Abancay en el sector Poroy-Iscuchaca y las carreteras que conducen al Valle Sagrado de los Incas y la provincia de la Convención.
En tanto, la empresa ferroviaria Perurail suspendió sus operaciones para las rutas Cusco-Machu Picchu y Cusco-Puno y servicio interprovincial de transporte también fue suspendido.
Hoy, con la participación 17 mil 656 usuarios a nivel de riego del Alto Apurímac y el Alto Vilcanota, la paralización será realizada en la provincia de Canchis.
El representante de la Junta de los distritos de Riego de la provincia de Canchis, Bernardino Rodríguez anunció que la movilización en la localidad de Sicuani concluirá con un mitin multitudinario en la plaza mayor.
Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar, informó que el paro se debe a que el Ejecutivo ha incumplido compromisos asumidos con el sector agrícola y a los cuestionamientos hacia la reciente Ley Nº 29338 también conocida como Ley de Aguas.
La ley promueve la concesión del recurso hídrico en las cabeceras de las cuencas y micro cuencas en donde están asentadas las comunidades campesinas andinas. “Los beneficiarios serán las empresas mineras transnacionales que operan en territorio de las comunidades campesinas, y que utilizan más de 3 mil litros de agua para recuperar 1 tonelada de cobre”, afirmó el presidente de la Junta Regional de Usuarios de agua, Eloy Apaza Chancayauri.
Plataforma de Reclamos
La plataforma de reclamos exige la intangibilidad del territorio en las cabeceras de las cuencas y micro cuencas y exige firmeza “ante Arequipa en la defensa de los recursos hídricos del río Apurímac”.
Además, declara como “traidor” al Congresista del Partido Aprista Peruano (PAP) Mario Alegría Pastor por “traicionar la soberanía nacional” y pide censurar y declarar persona no grata a los cinco congresistas del Cusco.
Esta iniciativa se suma al levantamiento de los pueblos indígenas de Pichanaqui, los alpaqueros de Cerro de Pasco y Puno, y al acuerdo de la Asamblea Nacional del Movimiento Cumbre de los Pueblos.
“Paro es injustificado”
El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, afirmó que el paro agrario como medida de protesta ante la promulgación de la Ley de Aguas es injustificado.
Leyton afirmó que lo más importante es debatir la Ley para “encontrar un consenso respecto a sus bondades y deficiencias” y recordó que las modificaciones a la norma, planteadas por el presidente de la Junta de Usuarios, fueron aceptadas por el Poder Legislativo.
El titular de Agricultura reiteró que la Ley de Recursos Hídricos no dispone la privatización de agua. “El agua es del estado, no se privatiza. Es un bien público que debe ser otorgado a todas las personas”, afirmó.
Buscan solución para Ley 28600
Según la CNA, el sector agrícola busca además una solución a la Ley 28600 creada por el Programa Nacional de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero.
Dicha ley ordenaba que los productores de algodón de las variedades Del Cerro, Hazera, Pima y Tanguis reciban un incentivo de S/. 8.00 por quintal de algodón hasta un máximo de 250 quintales por agricultor.
Sin embargo, el presidente Alan García, derogó esta disposición a través del decreto legislativo 1077 y cambió el incentivo por el Programa de Compensaciones para la Competitividad, basado en capacitación técnica.
“Los gremios algodoneros de Pisco, Ica, Lambayeque, Trujillo y Piura están descontentos con esta situación porque ni siquiera se están cumpliendo esas compensaciones”, dijo Huáscar respecto a la
Comuneros de Pasco y Junín se unen a Levantamiento de Pueblos Indígenas
Servindi, 14 de abril, 2009.- Los pueblos andinos de Pasco y Junín se unieron al paro amazónico iniciado 9 de abril “en protesta a la política neoliberal aplicada por el gobierno” en el Levantamiento de Pueblos Andinos y Amazónicos.
Las comunidades campesinas de Pasco salieron en una marcha pacífica por las calles de sus provincias así como lo vienen haciendo en las demás provincias que acatan el paro.
“Exigimos la derogatoria de los 99 Decretos Legislativos (DL) que atentan contra las comunidades, pueblos y sus organizaciones indígenas, además de los 11 DL que criminalizan la protesta social”, manifestaron dirigentes en un comunicado.
“El Plan Anticrisis implementado para superar los estragos de la crisis financiera internacional debe incluir a los productores de lana de alpaca”, agregaron.
Al respecto, los líderes de Pasco demandaron que el estado peruano considere un Presupuesto de S/. 100 millones, para el rescate de sector agropecuario de su región.
Por su parte, en Junín, participaron en la protesta la Sociedad de Criadores de Alpacas, la Asociación de Criadores de Ovino Corriedale, la Asociación de Productores de Ganado Lechero, las zonas de producción ganadera y la población de diversos caseríos.
Los comuneros de Junín exigieron al presidente Alan García que el precio de la fibra de alpaca suba a S/12.00 la libra y la lana de ovino tenga un precio de S/3.50 la libra.
Además, los líderes de Junín manifestaron su “rechazo al ministro del Ambiente, que sigue permitiendo la contaminación de nuestro segundo lago más grande Chinchaycocha por parte de las empresas mineras: Volcan, Brocal y Aurex”. También rechazaron el “embalse abusivo de nuestro territorio por parte de empresa hidro energética Power Electro Andes”.

Levantamiento de los Pueblos
PARO DE PUEBLOS ANDINOS Y AMAZONICOS
PASCO 13 Y 14 DE ABRIL
Las comunidades, los productores del campo y pueblos originarios, de la región PASCO; en este proceso de lucha, contra este modelo neoliberal unitario y excluyente, demandamos:
1.- Derogatoria de los 99 Decretos Legislativos del TLC que atenta contra las comunidades, pueblos y sus organizaciones.
2.- Derogatoria de los 11 Decretos Legislativos que Criminalizan la Protesta Social.
3.- Rechazamos el TLC con EE.UU. de Norteamérica y no al TLC con la Unión Europea.
4.- Exigimos al estado peruano, que destine un recurso presupuestal extraordinario, para atender bajo modalidad de compensación y/o subsidio, la compra de Fibra de Alpaca, lana de ovino y la leche.
5.- Demandamos al estado peruano que en el PLAN ANTICRISIS, considere un Presupuesto de S/. 100, 000,000.00 Cien Millones de Soles, para el rescate de sector agropecuario de la Región PASCO.
6.- Demandamos al Gobierno Central, que cumpla con la Constitución Política del Estado art. 88, al Gobierno Regional Pasco asigne el 70% de su presupuesto para la atención al sector agropecuario del presente año 2009, de igual manera a todos los Gobiernos locales de la Región, deben asignar presupuestos en no menos del 70% para la atención del sector agrícola, Pecuario y Forestal.
7.- Rechazamos la nueva ley de aguas, por violar el derecho colectivo de los pueblos y comunidades, para favorecer a las grandes transnacionales.
8.- Alto a la Contaminación Ambiental y Abuso de las Empresas Mineras ubicadas en la Región Pasco.
9.- Rechazamos al Gobierno Regional de Pasco, por su incapacidad de gasto, por su actitud prepotente y autoritario.
“Abajo la Política Neoliberal del APRA”
“Fuera los Funcionarios y Asesores del Gobierno Regional Pasco por Incapaces y Corruptos”
¡¡ Por el Respeto a las Organizaciones de Base de Pasco!!
COMITÉ ESTUDIANTIL DE SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA INDÍGENA
PRONUNCIAMIENTO
Luego de realizarse el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LÍDERES INDÍGENAS Y SOCIALES DE LA AMAZONÍA en los ambientes del Aula Magna de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP; a horas 5:00 pm los días martes 7 y miércoles 8 del mes de abril de 2009, los participantes en pleno acordamos lo siguiente:
4. Que los pueblos indígenas y sus territorios donde ancestralmente han vivido, conviven en armonía con la naturaleza y lo han hecho por miles de años, conservando los recursos naturales y haciendo uso sostenible de los mismos. Esta convivencia es la base de la cultura de los pueblos indígenas amazónicos y es un derecho fundamental el cual se debe dar libremente y de manera autónoma en tanto consta en instrumentos legales internacionales (Convenio 169 de la OIT , Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU ).
5. Que en la actualidad nos encontramos en los marcos del sistema capitalista, el cual destruye nuestros bosques, contamina nuestros ríos, así como margina y desaparece nuestra cultura imponiendo su modelo occidental, afectando gravemente el bienestar de los pueblos amazónicos.
6. Que el gobierno entreguista de Alan García representa la punta de lanza del capitalismo en la región, y él es hoy el principal responsable de la penetración en nuestros territorios de los grandes capitales (TLCs), reprimiendo a sangre y fuego las protestas de nuestros pueblos, persiguiendo y asesinando a nuestros líderes.
Por lo tanto:
8. En vista de que se inicia el levantamiento indígena amazónico convocado por AIDESEP, manifestamos nuestra plena solidaridad con los hermanos indígenas, así como nuestro abierto apoyo a esta justa lucha la cual se inscribe en los esfuerzos por construir una mejor vida para nuestros pueblos amazónicos.
9. Anunciamos la formación del COMITÉ ESTIDIANTIL DE SOLIDARIDAD Y APOYO A LA LUCHA INDÍGENA , conformado por estudiantes universitarios y de institutos de la ciudad de Iquitos.
10. Denunciamos los hostigamientos y amenazas que vienen recibiendo los dirigentes indígenas de parte del Sistema de Inteligencia. Responsabilizamos al Gobierno de cualquier agresión que se cometa a nuestros dirigentes.
11. Invocamos a la más amplia unidad a que se plieguen y se solidaricen con esta lucha, que únicamente exige justicia social para todos.
¡VIVA EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA!
¡VIVAN TODOS LOS PUEBLOS DEL PERÚ!
Iquitos, 8 de abril de 2009

Ocho heridos deja paro ganadero en región Junín
Mié, 15/04/2009 - 07:59

Productores se enfrentaron a la policía en la carretera central. En Pasco comuneros protestan y en Cusco nativos machiguengas toman embarcaciones.
Un violento enfrentamiento entre ganaderos y la policía dejó ayer en Junín ocho heridos, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Ganadería (Sonagan), Fernando Bravo.
El hecho ocurrió durante el segundo día del paro convocado por los criadores de camélidos sudamericanos y ovinos en Junín y Pasco, quienes exigen la atención del Ejecutivo a su pedido de mejores precios.
El enfrentamiento se produjo cerca del mediodía cuando la policía intentó desalojar a cientos de ganaderos de Junín, entre hombres y mujeres, que ocupaban la Carretera Central, en el tramo que une las ciudades de Pasco y La Oroya.
Para dispersar a los manifestantes que bloqueaban la importante vía los policías lanzaron bombas lacrimógenas. La respuesta fue inmediata con una lluvia de piedras y palos que obligó a los custodios del orden a replegarse.
El presidente de Sonagan adelantó que invitarán a las autoridades de Junín para firmar un documento en el que se comprometan a atender los reclamos de los ganaderos. Pero si ello no ocurre, advirtió, emprenderán una marcha de sacrificio a Lima.
En Pasco, también se movilizaron más de tres mil comuneros de las 60 comunidades campesinas de esa región para exigir la atención a sus demandas y la liberación de dos comuneros detenidos el lunes en circunstancias no esclarecidas.
Además de mejores precios por la lana que producen, los comuneros de Pasco exigen la derogatoria del paquete legislativo del TLC con Estados Unidos, que afecta sus derechos territoriales, y de la recientemente promulgada Ley de Recursos Hídricos, que crea las condiciones para la privatización de las fuentes de agua.
Paro agrario
Mientras, en la provincia de Canchis, en una masiva concentración popular, dirigentes del Distrito de Riego de esa jurisdicción concedieron una tregua de 15 días al gobierno central para que derogue la Ley de Recursos Hídricos.
Los manifestantes piden participar en la reglamentación de la referida norma. En horas de la noche se restableció el tránsito en las carreteras de Canchis que comunican con Cusco, Puno y Arequipa.
Toman naves de petrolera
En el sexto día del paro amazónico, en Cusco, nativos machiguengas retuvieron dos embarcaciones de la petrolera brasileña Petrobrás, que se deslizaban por el río Alto Urubamba. En Koribeni y Montecarmelo, permanecen atrincherados unos 600 aborígenes que impiden el tránsito entre el alto y bajo Urubamba.
En tanto, en Maynas, nativos Kichuas y Arabelas –que mantienen bloqueado el río Napo– permitieron la evacuación de urgencia de 30 docentes que resultaron afectados por la ingesta de agua, al parecer, contaminada. Los nativos exigen la derogatoria de los decretos legislativos que ponen en riego sus territorios. (Edición impresa La República)
Paro amazónico crece en Amazonas, Madre de Dios y Ucayali
- Indígenas toman aeropuerto en Atalaya y bloquean el Urubamba
Comunidades nativas de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali continúan con acciones de paralización porque el “Gobierno peruano aún no atiende sus demandas”.
En Ucayali, más de doscientos indígenas bloquearon el aeródromo de Atalaya, como parte del paro amazónico iniciado hace ocho días.
Los manifestantes expresaron además intenciones de bloquear el Urubamba y otros afluentes del río Ucayali.
La toma es pacífica y busca la derogatoria de la Ley 28852, de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería, más conocida como Ley de la Selva. Como medida de precaución, veinte efectivos policiales se encuentran en la zona.
Mientras tanto, cientos de nativos awajún y huambis iniciaron una movilización rumbo a la ciudad de Bagua, en Amazonas, a fin de protestar contra la “insistencia del Ejecutivo de concesionar sus territorios ancestrales”.
Según el presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN), Cervando Puerta Peña, los indígenas proceden de las cuencas de los ríos Cenepa, Imacita, Nieva y Santiago.
Por su parte, el presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Antonio Iviche, afirmó que “la huelga es una respuesta natural a la actitud del Gobierno y continuaremos con esta medida pacífica hasta que seamos escuchados”.
Al igual que los indígenas amazónicos de diversas regiones del país, los líderes de Madre de Dios exigen la derogación de los Decretos Legislativos Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 al considerarlos “nocivos” para la integridad de sus territorios.
En tanto, autoridades locales de Puerto Maldonado acudieron al llamado de los manifestantes. Al momento se han conformado seis comisiones, junto con la Alianza de Federaciones de Madre de Dios, para atender los principales problemas sociales que motivan la protesta.
De otro lado, las organizaciones que acatan el paro anunciaron que la manifestación no ha registrado enfrentamientos ni hechos que lamentar cumpliendo con su promesa de una protesta pacífica.
No obstante, las autoridades de Puerto Maldonado estimaron conveniente suspender el dictado de clases en todas las instituciones escolares como medida de precaución.
En tanto, una delegación de líderes indígenas de la Amazonía se reunirá la tarde del jueves, en Lima, con el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon.
La sesión busca dar solución a la paralización indefinida que acatan las comunidades nativas desde el 9 de abril.