MOVIMIENTO MACROREGIONAL DEL CUSCO
PROYECTO PUEBLO
Construyendo una alternativa desde el pueblo

lunes, 22 de diciembre de 2008

HOMENAJE A PEDRO HUILCA / CRÓNICA DEL SOL Y VIDEO



Pedro Huilca Tecse
Representa al máximo líder del sindicalismo en el país

El Sol * / Mariátegui
22/12/08

Han transcurrido 16 años del sensible fallecimiento del "Mártir del Sindicalismo", Pedro Huilca Tecse, quien fuera cobarde y vilmente asesinado en la puerta de su domicilio un 18 de diciembre de 1992. La trágica noticia del máximo líder, de ese entonces, no cabía en ninguna mente ni en los corazones por lo absurdo y cruel que fue su partida. No existe justificación posible para el asesinato y menos si quienes cometieron este deleznable hecho dijeron defender los intereses de las mayorías de nuestro país.

Huilca Tecse sabía que los tiempos habían cambiado y que era el momento de probar nuevas formas de hacer respetar los derechos laborales. Sabía que lo más urgente para miles de trabajadores, victimas de la recesión era conseguir ingresos. Por esta razón, conversaba con algunos ministros de Estado para que los emplease en la construcción de carreteras y casas que su sector tenía programado realizar.

Estaba consciente que tenía que "recomponer su frente interno". La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) necesitaba un cambio total.

En febrero de 1993 se realizaría una Conferencia Nacional de Organización, donde iba a anunciar los pasos para dar este cambio. Más aún, iba a exigir un balance económico y evaluaciones de la representación sindical de los directivos de su propia central. Durante los nueve meses de su gestión había detectado problemas que hacían imprescindible esta "purga en casa"

Este conjunto de acciones habrían corroborado lo que ya se anunciaba desde que Pedro Huilca asumiera la difícil gestión al frente de la CGTP, él era un líder capaz de impulsar y renovar el alicaído movimiento sindical peruano.

Cuando la historia empezó
El 4 de diciembre de 1949 en el distrito de Ccorcca (Cusco), Pedro, el hijo del subprefecto Prudencio Huilca nació y quedó huérfano, pues su madre, Paula Tecse, murió al traerlo al mundo. Su historia comenzó a cambiar cuando tenía ocho años, una comerciante llegó a Ccorcca, conoció al pequeño huérfano prácticamente abandonado.

Movida por la situación del niño, la señora Isabel Farfán de Calderón esperó que viniera su padre para pedirle su autorización y llevárselo. "Quiero criarlo con mis hijos", le dijo la comerciante, Don Prudencio aceptó. Poco tiempo después, los Calderón pasaron a ser sus únicos padres, pues el subprefecto de Ccorcca desapareció buscando oro en Puerto Maldonado (Madre de Dios) cuando el menor tenía nueve años.

Así fue que el futuro líder sindical cambió su suerte de campesino por la de hijo de una pareja comerciante de la ciudad imperial. Pedro Huilca estudió en los mismos colegios que sus hermanos adoptivos: primero en la escuela fiscal 487 de Nueva Alta y secundaría en el Colegio Nacional de Ciencias. "Quiero que estudies donde yo hice mi secundaría", le dijo el señor Humberto Calderón cuando lo matriculó.

Apenas salió del colegio empezó a trabajar, circunstancias que no le permitieron seguir sus estudios superiores, porque primero que sus padres no disponían de recursos para enviarlo a la universidad. Casi al mismo tiempo que terminada la secundaría, inició una relación efectiva con Enriqueta Gutiérrez, quien le dio su primer hijo a quien lo llamó Pedro como él y Humberto como su padre adoptivo.

Casado y con un hijo tenía que trabajar para mantener a su familia luego la familia había aumentado. Al varón le siguieron dos niñas, Flor de María y Katiuska. Pero la relación con Enriqueta naufragaba y se separaron, pero esto no lo alejo de los niños, siempre se esforzaba por compartir su tiempo entre las labores sindicales y el trabajo para mantener a los niños.

También se había dado tiempo para cumplir un anhelo pendiente, la universidad. Había ingresado al programa de Derecho de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), donde conoció a Martha Flores.

Para él, conocerla fue encontrar ese alguien que sabía comprender y compartir sus tareas sindicales por ser también estudiante, trabajadora y dirigente. El avanzaba en su labor al frente del Sindicato de Construcción Civil y de la Federación de Trabajadores, dos cargos al mismo tiempo. Consiguió que el alcalde de ese entonces, Echegaray firmara un convenio con los obreros de Construcción Civil para trabajar en las obras municipales.

También empezaron los días difíciles de las amenazas, los juicios y las detenciones. Una de estas fue la que sufrió en la cárcel de Quenqoro en mayo de 1977; el delito, haber participado en una huelga de maestros como secretario de la FDTC. Pero en medio de las dificultades también recibía el apoyo de las bases quienes realizaron una manifestación en las afueras del penal.

Un día de noviembre de 1979 le dijo a Martha: "Me han elegido secretario general de Construcción Civil"; por tanto, después de cinco años en el trabajo sindical del Cusco, pasó a ocupar el cargo principal al frente de la federación de su sector. "Para un provinciano como yo fue una sorpresa ser elegido secretario general de la Federación", expresó en ese momento.

Pedro Huilca Tecese, ocupó el cargo de secretario general del Sindicato de Construcción Civil del Cusco hasta en dos oportunidades así como de la Federación Nacional de Construcción Civil, cargo que lo llevó a alejarse de la ciudad imperial. Su esposa en esta oportunidad no pudo acompañarlo debido a que ella no podía dejar de trabajar en el mercado. Pero Martha constantemente lo iba a visitar a la ciudad de Lima.

Logros de Pedro Huilca
Poco a poco, Pedro Huilca fue articulando un pliego nacional que incluía desde salarios hasta la creación de una bolsa de trabajo para los obreros de Construcción Civil. Las conquistas llegaron con esfuerzo como por ejemplo la jubilación a los 55 años de los obreros del gremio, salario especial, viviendas, centros recreacionales. También durante los doce años que estuvo al frente de la federación, se institucionalizó el 25 de octubre de cada año como "Día de Construcción Civil".

De igual modo, consiguió que en 1989 el Senado apruebe el proyecto para la creación de uno de sus caros proyectos "La Bolsa de Trabajo". "Yo no había nacido todavía cuando los obreros de la construcción ya había iniciado su lucha por la Bolsa de Trabajo", dijo a los obreros cuando les comunicó el triunfo.

Llegó a ser secretario general comunista de la CGTP. Probablemente, se recuerde como la primera que lanzó abiertas criticas a su propio partido. Ese fue otro frente el de combatir dogmas. En su última intervención ante el Comité Central del PC, en octubre de 1992 criticó la neutralidad observada durante el golpe de estado del 5 de abril, la subestimación del debate ideológico, el no haber asimilado la renovación partidaria y el cubileteo político. Y les advirtió del peligro de la desaparición.

Marchó por última vez por las calles de Lima, el jueves 17 de diciembre de 1992, protestando contra las medidas antilaborales, como lo había hecho durante toda su vida, al día siguiente lo mataron.

Para recordar
Los días de su vida pueden pasar a la historia como una valiente búsqueda de cambio. Era el hombre que quería y hubiera podido cambiar el rumbo del sindicalismo peruano. Para ello, lo había preparado 43 años de una vida dedicada a luchar con las únicas armas que sí llevaba siempre consigo, su honestidad y su voluntad de trabajo.

"Cómo nos vamos a enfrentar a la violencia del terrorismo cuando tenemos cuatro millones y medio de trabajadores desocupados, cuando tenemos un contingente de jóvenes que no tienen puesto de trabajo y no tienen un salario. Cómo persuadir a nuestra juventud y decirle mira, no vayas por el camino equivocado, no escuches los cantos de sirena del terrorismo y de la violencia, escoge el camino del Estado de Derecho de la democracia, cuando la democracia y el Estado de Derecho no son capaces de ofrecer un puesto de trabajo y un salario para resistir la crisis", fueron las palabras de Pedro Huilca Tecse en noviembre de 1992.

* Diario El Sol de Cusco.

CONFERENCIA DE PRENSA DE ROQUE GONZALES LA ROSA



El dirigente de la Coordinadora Continental Bolivariana Roque Gonzáles salió en libertad / Pero la lucha contra el gobierno fascista del APRA continúa

Mariátegui
20/12/08

Después de casi diez meses de injusta prisión, el dirigente de la Coordinadora Continental Bolivariana - Capítulo Perú, Roque Gonzáles La Rosa, obtuvo la libertad. La farsa que tejieron los servicios de seguridad del gobierno aprista sobre un supuesto complot del terrorismo internacional -del que formaban parte Roque y las otras seis mujeres detenidas en Tumbes- contra las cumbres del ALC-UE y el APEC realizadas este año en Perú, no la pudieron sostener más, porque nunca existieron pruebas. Sin embargo, los aparatos represivos del Estado, el terrorismo mediático de los medios de desinformación siguen al acecho del movimiento popular y de los que cuestionen el orden neoliberal. Estaremos alertas.

A las ocho de la noche del jueves 18 de diciembre, Roque Gonzáles dejó el Penal de Máxima Seguridad Miguel Castro Castro, ubicado en las faldas de un cerro en el populoso distrito limeño de San Juan de Lurigancho, donde estuvo secuestrado por el Estado Peruano por casi diez meses. Roque fue detenido en la ciudad de Tumbes -fronteriza con Ecuador- junto a otras 6 personas, cuando regresaba de Quito, donde había participado del Segundo Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), un evento legal y abierto. A Gonzáles La Rosa y a las otras detenidas se les acusó y detuvo sin pruebas, por -supuestamente- pretender realizar atentados contra las cumbres económicas que se realizaron en nuestro país como la ALC-UE (Mayo) y el APEC (Noviembre), además de ser el brazo político de las guerrillas colombianas FARC y del casi extinto MRTA de Perú.

Roque salió con el mismo polo rojo con el que ingresó al Penal Castro Castro en marzo pasado. En el que resaltan las letras y dibujos de color blanco con el mapa de América Latina, la imagen de Simón Bolívar y la inscripción del Congreso Continental Bolivariano. Al primero que saluda es a su hermano con un efusivo abrazo, luego hace lo mismo con su esposa Damaris Velasco. Las primeras palabras de Roque son de reafirmación política: "A pesar que tengo algunas restricciones por la figura de comparecencia, en lo posible no me voy a alejar de la política hasta donde me permita la ley". Cuando la revista Mariátegui le preguntó si el haber sido encarcelado dos veces afectaba en algo su compromiso en la lucha por la justicia social, dijo: "No es la primera vez, ni tal ves la última, que por temas políticos esté en prisión, pero cuando uno tiene las condiciones mentales e ideológicas firmes no puede ser un factor de debilidad". Luego de saludarse con el resto de familiares y amigos, partió hacia su hogar. Al día siguiente lo esperaba un encuentro con la prensa.

En la cuadra ocho del jirón Camaná en el Cercado de Lima se ubica ALAS (Asociación de Ayuda Legal y Acción Social), una organización sin fines de lucro que trabaja con quienes atraviesan o atravesaron la pérdida de su libertad por razones vinculadas al conflicto interno. Alas les garantiza el acceso a la defensa legal, promueve una cultura de respeto a los derechos humanos e incide integralmente sobre los problemas de orden material y humano de las personas. Al mediodía del viernes 19 de diciembre en el local de Alas se realizó la conferencia de prensa de Roque Gonzáles.

"Este nivel de represión y persecución contra opositores no se vivía desde la dictadura de Sánchez Cerro a inicios del siglo XX, en el que paradójicamente los dirigentes del Partido Aprista eran perseguidos como terroristas. Hoy sus herederos lo repiten desde el poder contra los luchadores sociales." Para Roque el APRA gobierna con una combinación entre fascismo intolerante y un modelo económico excluyente.

González La Rosa aseguró que la indignación por su injusto encierro provocó una campaña por su libertad, la que aglutinó a diversos sectores políticos. "Son elementos esperanzadores que peruanos de distintos espacios somos capaces de encontrarnos". Además agradeció a diversos medios alternativos como Telesur y a algunos medios de comunicación como los diarios La Primera y La República, que lo apoyaron y/o informaron de manera objetiva.sobre su caso.

Por otro lado, afirmó que denunciará al ex ministro del Interior, Luis Alva Castro y al ex jefe de la Policía Nacional, Octavio Salazar, por haberlo encarcelado y acusado sin pruebas. Así mismo, advirtió que exigirá la reparación moral a los medios de comunicación que lo han difamado.

Roque Gonzáles está libre, la represión del gobierno aprista avanza a paso firme y la lucha continúa.

Mariátegui. La revista de las ideas.

LA CRISIS Y LAS OPORTUNIDADES

La crisis y las oportunidades

Roberto Aguilar Valera

Otra vez al Presidente García se le ocurrió hablar de Economía y tan claro lo hizo que el jueves pasado invocó a los empresarios “a cuidar y mantener el empleo…que si este año no se gana y se mantiene la empresa funcionando esta bien”, pero que no llama “a perder dinero, pero lo primero es limitar el margen de ganancia”. Aunque ya no está Cantinflas para que traduzca, suena a algo así como que los empresarios hagan que el capital se mantenga constante en el tiempo. ¿Estará confundiendo los textos de economía con la realidad?, ¿se estará tomando en serio las robinsonadas de la economía marginal? Trabajadores despedidos, empleos desprotegidos, sueldos de hambre, parecen sonarle como ocupaciones ajenas al Estado. De hecho, Luis XIV no puede con el mercado. Sin embargo, al margen del impacto mediático y populistas de tales declaraciones, hay que destacar como el gobierno y los sectores dominantes van definiendo a los “ganadores” y a los “perdedores” de esta crisis. Es más, por boca del mismo gobierno, los empresarios deben “limitar el margen de ganancia”. Ya tenemos a los ganadores. Es la zona privilegiada donde no habrá impuestos a las sobreganacias, nacionalizaciones no requeridas, reducción de sueldos en el sector público y menos aún Emperadores franceses que prediquen con el ejemplo: trabajar duro y vivir con diez lucas.

Por otro lado los fieles del catastrofismo, del derrumbe y agonía final del Capitalismo, están comenzando ha confundir las comparaciones de la actual crisis con la crisis de 1929 (comparaciones que se hacen en función de magnitudes) con el hecho de estar en un escenario similar al de 1929. Primero hay que despertar: los centros de decisión política siguen en manos de los responsables de la crisis, también en las de los apologistas y operadores locales. Segundo, que la política neoliberal- al margen de su descrédito- sigue al mando. Sus funciones de proteger al Gran Capital (privatizar las ganancias y socializar las pérdidas) y de mantener al Estado al mínimo en lo que respecta a las políticas públicas o sociales contra la crisis financiera no se han desactivado. Tercero: la movilización popular de principios de los treinta del siglo pasado es incomparable, en términos de magnitud y organización, con la actual.

Es un hecho que nada va a volver a la “normalidad” de la “prosperidad ilimitada” de carácter financiero, sin embargo advirtamos que la crisis económica está abriendo un abanico de posibilidades de transformación, pero no todas ellas son únicamente favorables a alternativas libertarias. La crisis de 1929 creó escenarios favorables para los nacimientos de los fascismos europeos y por nuestro lado, de militarismos como el de Sánchez Cerro. En un escenario más particular, recordemos que el desgobierno y la crisis económica de inicios de los noventas -situaciones bastante extremas teniendo como responsables al gobierno aprista y a Sendero Luminoso- favorecieron el surgimiento de la dictadura fujimorista.

Por lo tanto, la importancia de monopolizar todo centro de decisión política es indispensable para que los “ganadores” del sistema puedan arribar a un escenario post crisis con sus privilegios intactos.

Una crisis de esta magnitud no puede ser encarada por el movimiento social sin plantear alternativas. Las posibilidades de abrir el debate y espacios mediáticos involucrando a todos los sectores sociales afectados por la debacle económica deberían –creo yo- proponerse trascender las generalidades, las perogrulladas y las sátiras contra las figuras del gobierno de turno (pero que tampoco deben faltar). Discusiones sobre si Barack Obama o Alan García salvarán al mundo de la debacle financiera dejémoselas a los conservadores y a los “expertos en economía” que ven como su adorado Milton Friedman rueda cuesta debajo de la manera más deshonrosa. Mejor es pensar en la construcción consensuada de un ideario y un mensaje colectivo, comenzando por cuestionar el modelo económico desde el cual se nos ofrece una salida donde se nos ha designado de antemano –y sin consultarnos- como las víctimas. Un nuevo discurso del progreso social y de la soberanía de los pueblos que se concrete como práctica democrática, cuyo lado crítico combata el modo de vida capitalista en su aspecto alienante, consumista y destructor del medio ambiente*.


* Samir Amín: “¿Debacle financiera, crisis sistémica?” Informe introductoria. Foro mundial de las alternativas. Caracas. Octubre del 2008.

viernes, 19 de diciembre de 2008

ROQUE GONZALES LA ROSA...LIBRE!!

ROQUE GONZALEZ LA ROSA...LIBRE¡¡

El miércoles 17 de diciembre en horas de la mañana la Sala Penal Nacional dio libertad bajo comparecencia restringida al ciudadano Roque Gonzáles La Rosa, quien después de un encarcelamiento de diez meses sin ninguna prueba podrá salir libre.
Roque Gonzáles La Rosa fue encarcelado junto con seis ciudadanas peruanas cuando regresaban de un Congreso Bolivariano en la ciudad de Quito, acusándolos de planear atentados contra las cumbres internacionales (ALC-UE y APEC) que se realizarían en los próximos meses en el Perú. Después de tres meses sus co procesadas fueron liberadas, sólo Roque Gonzáles permaneció diez meses, en los cuales no se encontró ninguna prueba que justificara su encarcelamiento.

Este viernes 19 de diciembre Roque Gonzáles brindará una conferencia de prensa a las 12 m. en el local de la Asociación de Ayuda Legal y Acción Social (Jr. Camaná 872 Oficina 664 – Cercado de Lima).

Invitamos cordialmente a todos los medios de comunicación.

Asimismo a las personas que deseen participar del momento de la liberación de Roque se les invita a la puerta del Penal Castro Castro el día de hoy jueves 18 de diciembre a partir de las 6pm.

Comité Por La Libertad de Roque Gonzáles

Contacto: damarisvelasco@hotmail.com
Telf.: 330-5253

jueves, 18 de diciembre de 2008

PEDRO HUILLCA


PEDRO HUILLCA VIVE





PEDRO HUILLCA VIVE /18 DE DICIEMBRE 2008



A 17 AÑOS DE SU ASESINATO PEDRO HUILLCA VIVE...LA LUCHA SIGUE
NI UN MINUTO DE SILENCIO...UNA VIDA DE COMBATE

PRONUNCIAMIENTO PLAN ANTICRISIS JUBILEO PERÚ

Estimadas compañeras y compañeros de la Red Jubileo Perú y demás organizaciones, gremios, redes y universidades,

Ante el Plan presentado por el gobierno (que adjuntamos en hoja de cálculo Excel), la Red Jubileo Perú, el Grupo Género y Economía, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza GCAP – Perú, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo Capítulo Perú PIDHDD – Perú, la Asociación Nacional de Centros ANC, el Grupo Red de Economía Solidaria del Perú GRESP, agrupados en la Conferencia Nacional de Desarrollo Social CONADES, nos pronunciamos exigiendo un PLAN CONSISTENTE PARA ENFRENTAR LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL, Y NO UNA SIMPLE LISTA DE ACTIVIDADES SIN DIAGNÓSTICO NI OBJETIVOS.

Para nosotros un plan serio debe orientarse a la promoción y desarrollo de nuestro mercado interno para lo cual es necesario:

Mayor capacidad de consumo a los trabajadores y trabajadoras para tener un mercado interno sólido (no a través del crédito sino del aumento de salarios).
Protección de los fondos de pensiones públicos y privados.
Protecciones arancelarias para reconstruir algunos sectores de la industria manufacturera como por ejemplo, la textil y la pequeña agricultura.
Proyectos de infraestructura nacional que integren entre sí a todas las ciudades y pueblos de la sierra y la amazonía.
Anulación de exoneraciones a las ganancias de capital para tener mayores ingresos fiscales, en el marco de una profunda reforma tributaria progresiva.
Inversión agresiva en el agro peruano, en riego, tecnología, etc. que permita garantizar la alimentación de la población.
Mayor transparencia y responsabilidad en la toma de deuda externa de parte de las Instituciones Financieras Internacionales para no perjudicar a las generaciones futuras con una elevada carga de deuda que restrinja su capacidad para desarrollarse.

Este comunicado que adjuntamos en versión PDF, salió publicado ayer en el diario La Primera y saldrá mañana en el Diario La República. Asimismo, hoy estamos enviando una carta al gobierno en este sentido.

Saludos cordiales,

Carlos Bedoya
Jubileo Perú

PROPUESTA ANTICRISIS DEL PARTINO NACIONALISTA

Ollanta Humala considera que medidas anticrisis deben pasar por evitar que siga creciendo déficit del sector externo

PARTIDO NACIONALISTA PROPONE RESCATE A INDUSTRIA TEXTIL Y AGRO

En conferencia de prensa, el líder del Partido Nacionalista Peruano, Cmdte. Ollanta Humala Tasso considera que:

1.- El Gobierno realizó un mal diagnóstico de la crisis internacional, partiendo de un escenario triunfalista y no real, y considerando a la administración pública como incapaz y corrupta, entregando al sector privado la responsabilidad del desarrollo de infraestructura nacional, alentando la corrupción de un sector al que no puede fiscalizar.

2.- Esta mala percepción de la crisis, lo ha llevado a realizar un Plan Anticrisis, con una grave omisión. No considera ninguna propuesta para el sector externo (que involucra todos los movimientos económicos del mundo hacia el Perú y del Perú al mundo). El Gobierno debe tomar medidas concretas para disminuir el déficit del sector externo que actualmente supera el 5% del PBI y que extrañamente no ha sido ni mencionado.

3.- Así como en los países desarrollados los planes anticrisis han pasado por rescates financieros, de bancos de inversión y de sus empresas nacionales, proponemos que en el Perú exista un rescate del sector industrial textil, así como del sector agrario. Esto, a través de créditos bancarios, incentivos tributarios, entre otros.

En el caso del agro, el Partido Nacionalista propone que exista además, una política de subsidios y la compra prioritaria de la producción nacional, que aliente la formación y fomento de industria.

4.- A lo anteriormente expuesto, el Partido Nacionalista propone:

- Fortalecer los programas sociales en ejecución y establecer un programa social de trabajo temporal, para enfrentar la ola de desempleo que ya viene originando el descenso de nuestras exportaciones.

- Promover la inversión en infraestructura económica y social, dentro de un Plan Nacional que nos permita planificar nuestro futuro.

- Reestablecer los niveles arancelarios como estaban en el 2007 que permitan la reactivación de la industria nacional.

- Establecer un manejo prudente de la política monetaria, en particular el tipo de cambio con el dólar, para evitar una devaluación traumática y la quema de nuestras reservas internacionales.

- Congelar temporalmente las cláusulas de los acuerdos bilaterales de Libre Comercio que impiden al Estado dar preferencia a la producción nacional; con el objetivo de comprar prioritariamente los productos nacionales.

- Congelar en el nivel actual real, la cantidad de dólares que la Asociación de Fondos de Pensión (AFPs) puedan invertir en el exterior.

5.- Es necesario lograr la unidad, pero sobre políticas que saquen al país de la crisis y no sólo al gran capital. No poner atención a los sectores más desprotegidos, que desde hace varios años vienen pagando el precio de la aplicación del modelo neoliberal, es fomentar una desigualdad que podría volverse inmanejable.



Lima, 15 de diciembre de 2008

Partido Nacionalista Peruano

NO HUBO VACAS GORDAS PARA LOS SUELDOS Y SALARIOS

No hubo vacas gordas para los sueldos y salarios

Humberto Campodónico

En la época ya terminada de las vacas gordas, cada vez que se planteaba un aumento de salarios -ya sea de la remuneración mínima vital, de los salarios del sector privado o del sector público- la respuesta era siempre la misma: no se puede. Las razones eran varias: el aumento de sueldos es inflacionario; la Caja Fiscal no aguanta; los empresarios recién se están recuperando de las pérdidas del ciclo anterior, etc., etc.

No solo eso. Se mantuvo en lo esencial toda la legislación antiobrera promulgada por Fujimori justo después del autogolpe de abril de 1992: flexibilización del empleo, facilitación del despido, creación de las “services” (DL 728). A esto se agrega la interferencia en las relaciones laborales y debilitamiento de los sindicatos, pues se promueve su división y atomización (Decreto Ley 25593 de junio de 1992).

Cierto. Las discusiones en la Comisión Nacional del Trabajo, así como la Ley General del Trabajo que se veía en el Congreso quedaron en nada, tanto durante Toledo como con García. Los lobbies empresariales determinaron que incluso las reformas de las “services” fueran tibias. La cereza de la torta ha sido la reciente promulgación del DL 1078 sobre las MYPES-al amparo de las facultades por el TLC- que recorta los derechos adquiridos (vacaciones, CTS, gratificaciones) de miles de trabajadores.

En todo este lapso se constata que, a pesar de que se convocaron varios Paros Nacionales, los trabajadores, y las organizaciones que defienden sus derechos, no pudieron frenar la ofensiva empresarial que atribuye la informalidad a los llamados “sobrecostos laborales”. Ni se pudo tampoco cambiar la legislación antiobrera.

Es quizá por eso que los salarios reales (descontada la inflación) de los trabajadores no recuperaron los niveles de…1994. Desde el 2002, año de despegue del crecimiento económico, hasta junio del 2008 los salarios reales han pasado de 84.8 a 89.3, según el Ministerio de Trabajo. O sea, solo 5.3% de aumento en 7 años. Tampoco le ha ido bien a los empleados, pues sus sueldos reales bajaron de 109.2 a 100.6 en el mismo período. O sea que perdieron 10% de sus sueldos y, hoy, están igual que en 1994.

En ese período, el PBI aumentó 60% y las utilidades empresariales crecieron al 25% anual. Además, según el Marco Macroeconómico 2009-2011 del MEF, la productividad aumentó de 100 a 128 del 2001 al 2007, al mismo tiempo que bajó el Costo Laboral Unitario de 100 a 78 en el mismo período. Lo que quiere decir que los aumentos salariales no hubieran incidido en la inflación. Pero nada.

Conclusión: “Estos han sido años de bonanza para todas las empresas de nuestro país. No hay que olvidarlo, no solo las mineras se beneficiaron” (Alan García, La República, 9/12/08). Pero si, como hemos visto, no hubo bonanza para los trabajadores en las vacas gordas, ¿qué les espera ahora que el crecimiento “ya fue”?

La respuesta es: tras piedras, palos. Además de que los sueldos no subieron, ahora la amenaza concreta son los despidos, que ya comenzaron en diversos sectores. ¿Y qué hace el gobierno para proteger el empleo y el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores? En este caso no hay intervención del Estado, pues se mantiene la vigencia de las leyes del mercado: “si te despiden, qué piña”.

Esto es inaceptable. Se debe exigir al gobierno un Plan de Emergencia para la Defensa del Empleo, lo que no se logra solo con el impulso al sector construcción.

Se sabe ya que los más afectados son los sectores textiles (hay que defender el mercado interno de las importaciones chinas, lo que pasa por revertir la rebaja arancelaria y que Indecopi haga su trabajo) y los agricultores (hay que ampliar el acceso al crédito, realizar importaciones directas de fertilizantes, entre otros). También hay que institucionalizar el salario mínimo y que su aumento tenga periodicidad anual, como en Colombia y Chile. Manos a la obra.

KEYNES DESDE LA PERIFERIA

Keynes desde la periferia

Félix Jiménez
Economista Ph. D.
Profesor Principal de la PUCP

El presidente Alan García en su discurso pronunciado en la CADE 2008 dijo, refiriéndose a la crisis internacional, «hay que comprar los libros de Keynes». Pero, si él los hubiera comprado y leído antes de iniciar su segundo gobierno, habría recusado las políticas neoliberales del Consenso de Washington que el fujimorismo aplicó ignominiosamente en nuestro país. Habría propuesto el desarrollo de los mercados internos, sin renunciar al comercio ni subordinar el crecimiento a él; y, se habría empeñado en desarrollar un mercado financiero y de capitales que nos proteja de la globalización financiera.

Pero, como sabemos, abrazó el ideario del «fujimorismo económico», que dolarizó el sistema financiero, que deprimió el tipo de cambio real, que encareció el costo del crédito y que redujo la inversión pública hasta niveles perversos atentando contra los pobres con el deterioro de las carreteras, de los ferrocarriles, de las postas médicas, de los hospitales, de las escuelas, de los colegios y de las universidades públicas. Quizá por esta razón el presidente García nunca entendió que para salir de la secuela recesiva de la crisis financiera de 1998, se adoptaron políticas macroeconómicas y regulatorias a tono con el keynesianismo. Bajó la tasa de interés, aumentó el tipo de cambio real, se redujo la exposición del sistema financiero y de las cuentas fiscales al riesgo cambiario, y se dio inicio a un estilo de crecimiento menos primario exportador y, por primera vez, acompañado con superávit crecientes en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

De cómo se redujo la fragilidad económica y financiera
La crisis financiera de 1998 permitió extraer una lección importante para economías pequeñas, abiertas al mundo como la nuestra. Con una cuenta de capitales abierta, el sistema bancario y financiero local mal regulado, la tolerancia a la expansión de deudas (pública y privada) en dólares, y el descuido del sector externo, constituían los principales factores de contagio y propagación de las crisis financieras externas.

La lección aprendida, entonces, no era que las crisis se prevenían generando recurrentes superávit fiscales. Las lecturas de Keynes y Minsky, desde una economía semidolarizada y abierta como la nuestra, sirvieron para que el equipo económico del período 2001-2006 imaginara e implementara un conjunto de políticas preventivas para protegernos de nuevos shocks externos adversos. En primer lugar, se adoptó una política explicita de acumulación de reservas internacionales, para que el BCR pueda actuar como prestamista de última instancia y, por esta misma razón, para morigerar la volatilidad del tipo de cambio. Se introdujo una regla de intervenciones cambiarias esterilizadas, con este propósito, junto a una regla de política monetaria que permitió anclar las expectativas inflacionarias. En segundo lugar, se limitó severamente el endeudamiento externo de corto y largo plazo por parte de las empresas bancarias, con lo cual se evitó la expansión del crédito en moneda extranjera a familias y empresas cuyos ingresos son fundamentalmente en soles. Y, en tercer lugar, se puso en marcha el programa de creadores de mercado de deuda pública interna, en soles, para aislar las cuentas fiscales de los riesgos de mercado (cambiario y de tasa de interés) asociados al predominio de deuda en moneda extranjera, mediante su sustitución por deuda interna en soles, y también para reducir el riesgo de refinanciamiento de la deuda pública alargando sus plazos de vencimiento.

Todas estas medidas se orientaron a proteger financieramente a la economía porque generaban las condiciones para crear activos o títulos en soles (sustitutos de los activos en dólares), que son menos expuestos al contagio. El citado programa tenía además el propósito de impulsar el desarrollo del mercado de capitales en soles, con la creación de una curva de rendimientos que sirvió de referencia para las emisiones privadas que se hicieron en los últimos años. Faltó, sin duda, reformar el respectivo marco regulatorio para permitir que las empresas productivas, pequeñas y medianas, financien sus inversiones con emisiones de bonos en soles y, también, para que las AFPs destinen parte importante de sus fondos a la compra de bonos, en moneda local, para financiar inversiones públicas y privadas en infraestructura económica y social.

Keynes desde la periferia ahora
El gobierno actual debilitó estas piezas institucionales. Alentó el endeudamiento privado en dólares, deterioró el sector externo de la economía, no hizo nada para aumentar la presión tributaria y abandonó el programa de creadores de mercado de deuda pública afectando su profundidad y liquidez y, con ello, la expansión del mercado de capitales en soles.

No obstante lo anterior, los voceros del gobierno afirman que no habrá recesión, que los efectos de la crisis internacional serán reducidos porque creceremos el próximo año a la tasa de 6.5%. Pero esto no es lo que afirmaría un buen lector de Keynes desde la periferia. Para realmente contrarrestar los efectos de la crisis internacional, no hay que subir la tasa de interés ni recortar el gasto público. Esta es la receta fondomonetarista que hoy se está aplicando en Hungría. Si queremos crecer a la tasa de 5 o 6% el próximo año, primero, hay que impedir el agravamiento del déficit externo imponiendo aranceles a las importaciones de los bienes de consumo conspicuo. Segundo hay que adelantarse al ataque especulativo contra nuestra moneda y a la salida masiva de capitales, subiendo gradualmente el tipo de cambio. Esto atenuará la reducción acelerada de las reservas internacionales del BCR y, además, contribuirá a restablecer el equilibrio del sector externo. No sabemos dónde se originaría el ataque especulativo, pero se dice que hay instituciones que están deshaciendo sus posiciones para refugiarse en el dólar. Seria bueno que se congelara inmediatamente el límite de las inversiones en el exterior de las AFPs en el nivel actualmente utilizado. Tercero, hay que programar ya un incremento del gasto público priorizando las inversiones en infraestructura y los gastos en sectores sociales. Por último, el Estado debe garantizar la deuda externa de los bancos locales solo con la condición de hacerse propietario de sus acciones si las garantías se efectivizan.

Keynes desde la periferia jamás aconsejaría endeudarse en el exterior en dólares para enfrentar los efectos de esta crisis y, sin duda, sentiría vergüenza ajena si escuchara a un gobernante afirmar que «muchísimos en el mundo van a decir que el Perú es un país sólido» si logra colocar bonos en el mercado internacional por 600 millones de dólares.

KEYNES Y LOS ESPIRITUS ANIMALES/ SOBRE LA CRISIS

Keynes y los Espíritus Animales

Pedro Francke
____________________________________________________________________

John Maynard Keynes decía que eran los “espíritus animales” de los inversionistas, que reaccionan a veces con euforia y a veces con pesimismo, los causantes de los ciclos económicos y las recesiones. Hoy, que Keynes ha regresado con tanta fuerza, debemos enfrentar otros espíritus animales.

El espíritu de Alan García frente a la crisis internacional es como el que simboliza el avestruz: metemos la cabeza bajo tierra y ya no hay crisis. Hará grandes discursos, pero como el avestruz se rehúsa a reconocer la realidad e insiste en que se trata de una “crisis de crecimiento”. Es también una avestruz agresiva: como no le gusta la realidad, amenaza a los mensajeros que traen las malas noticias con expulsarlos en una balsa. García insiste en que la mejor respuesta ante la crisis es cerrar los ojos, negar la realidad y gritar fuerte que tenemos fe como quien sigue a un carismático orador evangelista (él), y así atraeremos capitales, seremos felices y comeremos perdices.

Pero lo cierto es que los pronósticos son cada vez peores. No cabe duda que esta crisis es una de las más graves en un siglo. La recesión ya está oficialmente declarada en Estados Unidos, Europa y Japón, mientras cientos de miles pierden su empleo. El crecimiento de EEUU para el próximo año se estima en -1%. Rescatar al Citibank costó 45 mil millones de dólares más el respaldo a créditos dudosos por otros 200 mil millones. Ford, GM y Chrysler no sobreviven sin otros 30 mil millones. En el Perú ya los bancos y empresas de consultoría empresarial, siempre optimistas, han bajado sus pronósticos de crecimiento para el 2009 en 3 puntos porcentuales, y dicen que puede ser peor. No se puede seguir como el avestruz.



El ministro Valdivieso conoce el riesgo de la crisis; lo dijo públicamente antes de la agudización de la crisis internacional en setiembre pasado. No es como el avestruz. Pero como ex - funcionario del FMI, se comporta como ha hecho por décadas y aplica la misma receta que siempre recomienda el FMI: recorte del gasto público. Pero cuando la economía entra en recesión, reducir el gasto público disminuye aún más la demanda, agravando la crisis. Tiene el espíritu simbólico de los lemmings: se dice – no es verdad pero quedémonos con la imagen – que estos animalitos, parecidos a los cuyes, cada cierto tiempo se suicidan en masa. Por miles se dirigen hacia el mar y se meten en él, muriendo ahogados.

KEYNES DE REGRESO….

En ese contexto, ha ganado un amplio consenso la necesidad de aplicar una política keynesiana de estímulo a la demanda. Todos recordamos que hablar de políticas keynesianas, que implican una masiva intervención estatal en la economía para atenuar los ciclos del capitalismo, era hasta hace unos años una mala palabra para nuestros neoliberales criollos. Después de todo, su ideología es de “libre mercado”, e insistían en que nada que hiciera el estado en la economía puede ser bueno. Felizmente, han aprendido.

Entre la recesión provocada por la inacción del BCR en la crisis de 1999, la terca insistencia de Oscar Dancourt en sus clases universitarias y lo que hoy hacen en el mundo Estados Unidos, Europa, Japón y China ante la crisis, han cambiado de opinión. La Confiep, Jaime de Althaus y Gonzalo Prialé hoy claman por una rápida y masiva intervención del estado para reorientar una economía que, si la dejamos al “libre mercado”, se va en picada. Que agradable sorpresa.

Pero hay dos problemas críticos que estos nuevos “keynesianos de derecha” no llegan a comprender. Ellos correctamente insisten en una política keynesiana de estímulo a la demanda, pero quieren profundizar el camino que hemos seguido estos años, el de un neoliberalismo con altos privilegios a las grandes empresas y apertura externa con TLCs. En otras palabras, pregonan el libre mercado excepto en tiempos de crisis, cuando lo que proponen es ayudar a los bancos y darles más fondos a las grandes empresas para “estimular su inversión”.



Su propuesta es, entonces, que el estado financie una serie de grandes inversiones de infraestructura, pero bajo un esquema en el que estas inversiones se dan en concesión a las empresas privadas pero con subsidio del estado. La idea general de una combinación público-privada en infraestructura no es mala per se, pero como de costumbre quieren ganar a río revuelto: altas ganancias para la empresa privada, mientras el estado subsidia fuerte y asume los riesgos. Además, esas inversiones son lentas cuando lo que se necesita es una respuesta rápida, y atraer capitales cuando todos se están concentrando en los países desarrollados, es poco efectivo.

…PERO CON GASTO SOCIAL Y EQUILIBRIO EXTERNO

Por el contrario, pensamos que en una época de crisis debe ponerse énfasis en el gasto público directo y con contenido social. Este puede incluir construcción de infraestructura, pero directamente financiada por el Estado, resguardando el interés público y privilegiando aquella que es intensiva en empleo, como son las pequeñas obras comunales, el agua potable y desagüe y el mantenimiento de colegios, centros de salud y caminos rurales. Este tipo de pequeñas obras fueron, de hecho, un componente esencial en la política keynesiana pero de corte social con la que Franklin Roosevelt enfrentó la recesión de los años 30s y estableció el llamado “New Deal”.

Otro componente importante de un gasto público social en épocas de crisis con los gastos de protección social, que en los países desarrollados se centran en el seguro de desempleo, pero que por estas latitudes pueden implicar programas de empleo temporal, más gasto en educación y salud, refuerzo de esquemas pensionarios o ampliación de programas nutricionales.

El segundo problema crítico que se olvidan de considerar en esta crisis es el problema externo. Nuestras importaciones se han duplicado en los dos años de gobierno aprista, impulsadas por la rebaja de aranceles y el retraso cambiario. La caída de precios de nuestras materias primas – el cobre ha pasado de 3,50 dólares la libra a menos de 1,50 – y la menor demanda de nuestras exportaciones no tradicionales como los textiles, hacen insostenible importar 2,500 millones de dólares mensuales.

Hemos perdido en tres meses US$ 5,000 millones de reservas internacionales, y con ese desequilibrio externo, no aguantamos un año. ¿Es que ya olvidamos el desastre que fue la economía en el primer gobierno de Alan García, cuando las RIN se agotaron y la devaluación e inflación se dispararon? Reestablecer aranceles, defendernos del dumping y las importaciones subsidiadas, reducir las importaciones de bienes de lujo, promover nuestras exportaciones no tradicionales más agresivamente y devaluar con cautela, son medidas indispensables que no deben demorar en tomarse.

¿COMO ENFRENTAR LA CRISIS EN EL PERÚ?

Cómo enfrentar la crisis que nos amenaza

Félix Jiménez
Economista Ph. D.
Profesor Principal de la PUCP

La actual crisis internacional tendrá fuertes efectos recesivos e inflacionarios sobre la economía peruana. También tendrá efectos financieros que pueden poner en peligro al sistema bancario local. Primero, porque disminuirán las exportaciones tanto por la caída de los precios internacionales de los metales como por la recesión en USA, Europa y Japón; lo cual acrecentará el actual déficit del sector externo (balanza en cuenta corriente). Segundo, porque se reducirán los ingresos fiscales por la caída de los precios de las materias primas. Tercero, porque desaparecerá el boom del crédito en dólares que estimuló el crecimiento económico de estos dos últimos años. Las líneas de crédito que obtenían los bancos locales en el exterior se han cortado y/o encarecido por la crisis financiera externa. Cuarto, porque aumentará la salida de capitales del país lo que, junto con el déficit de la balanza en cuenta corriente, presionará al alza del tipo de cambio. Este aumento del tipo de cambio tendrá efectos inflacionarios y afectará negativamente a todos aquellos que tienen deudas en dólares pero ganan en soles.

Aumentando la fragilidad de la economía

Estos efectos negativos sobre la economía peruana de la crisis internacional serán mayores de lo necesario debido a las modificaciones contraproducentes de la política macroeconómica efectuadas durante los dos últimos años. Estas modificaciones han aumentando la vulnerabilidad de la economía ante cambios adversos en el contexto internacional, en lugar de reducirla.

En primer lugar, el actual deterioro externo de la economía (creciente déficit en la balanza en cuenta corriente), es también resultado de la drástica reducción arancelaria, de la aceleración del crédito bancario al sector privado en moneda extranjera y de la caída del tipo de cambio real. Las importaciones crecieron de manera espectacular mientras se desaceleraron las exportaciones. El déficit en la cuenta corriente del segundo trimestre fue de 4.5% del PBI y es muy probable que este año termine con un déficit de 7% del PBI. En consecuencia, aún sin la recesión mundial, los neoliberales de este gobierno, al igual que lo hicieron antes, ya nos conducían directamente a una crisis del sector externo. Y todavía no hemos firmado el TLC con China.

En segundo lugar, el crecimiento de la deuda externa de corto y largo plazo de los bancos locales, ocurrido durante el último año, justo desde que se inicio la crisis financiera en USA, fue fomentado por el Banco Central. Las medidas más importantes fueron el aumento de la remuneración al encaje en moneda extranjera y la exoneración de encajes a los pasivos externos mayores de dos años.

De diciembre de 2006 a agosto de 2008, la deuda externa del sistema bancario aumentó en cerca de 500%. El 45% de esta deuda externa es de corto plazo. En este mismo período el crédito al sector privado de las empresas bancarias en dólares aumentó en 46.6%. La deuda externa financia el 41.1% de estos créditos en moneda extranjera.

Esta deuda externa aumenta la fragilidad del sistema financiero porque ante un recorte abrupto de estos recursos externos puede generarse una crisis bancaria similar a la que ocurrió en 1998 que tiene efectos recesivos y eleva el tipo de cambio. A esto, habría que sumarle la elevación del límite operativo de las inversiones de las AFPs en el exterior hasta 30%, cosa que también incrementará la presión alcista sobre el dólar.

En tercer lugar, la ausencia de una reforma tributaria, junto al «óbolo minero» y la pérdida de ingresos tributarios por más de 3 mil millones de soles por las rebajas arancelarías, han acentuado la inestabilidad de las cuentas fiscales ante cambios adversos en el contexto internacional. Un sistema tributario regresivo como el actual impide aumentar el gasto público durante las recesiones. Nótese que en el presupuesto del próximo año ya se ha recortado el gasto en inversión pública ante la eventualidad de una caída de los ingresos fiscales.

¿Qué hacer?

Primero, hay que impedir el agravamiento del déficit externo. Para ello debe imponerse aranceles a las importaciones a los bienes de consumo conspicuo o elevar el respectivo impuesto selectivo al consumo de estos bienes importados.

Segundo, hay que evitar un ataque especulativo contra nuestra moneda y una salida masiva de capitales. Para ello debe dejarse subir gradualmente el tipo de cambio, que atenuará la reducción acelerada de las reservas internacionales del BCR y, además, contribuirá a restablecer el equilibrio del sector externo. Asimismo, debe congelarse el límite de las inversiones en el exterior de las AFPs en el nivel actualmente utilizado y que no supere el 17%.

Tercero, hay que evitar un ajuste recesivo de tipo fondomonetarista porque genera desempleo y pobreza. Para ello debe aumentar, en lugar de recortarse, la inversión publica en infraestructura económica y social, así como el gasto en los programas sociales.

Cuarto, hay que evitar una crisis bancaria como la del 98, pero sin repetir el atentado contra las arcas del Estado que promovió el fujimorismo con el «rescate financiero» de los bancos Wiese, Latino, Financiero, etc. La medida que proponemos es una garantía del Estado por la deuda externa de los bancos locales y, si esta garantía se efectiviza, el Estado pasaría a ser propietario de las acciones del Banco por el monto equivalente de dicha garantía. Este es, peruanizado, el modelo inglés anunciado por el primer ministro Gordon Brown.

Por último, hay que señalar que las recientes medidas anunciadas por el titular del MEF no resuelven ninguno de los problemas mencionados anteriormente. Estas medidas son el endeudamiento contingente en moneda extranjera con instituciones multilaterales (FMI, Banco Mundial, BID, CAF) y la emisión de deuda externa (bono global) en el mercado internacional hasta por 600 millones de dólares. Primero, porque el FMI y el Banco Mundial acompañarían sus préstamos con las usuales condiciones en materia de política económica que, como demostró la experiencia de la crisis asiática de 1997-98, logran que el remedio sea peor que la enfermedad. Segundo porque el costo de esta nueva emisión de deuda externa sería muy alto en el contexto actual de sequía de liquidez en los mercados internacionales.

CUMBRE LATINOAMERICANA: UNIDAD, INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD

VOLUNTAD DE INTEGRACIÓN MARCA
CITA EN COSTA DE SAUÍPE
Por Prensa Latina

La I Cumbre de América Latina y el Caribe concluye hoy en este balneario brasileño con la voluntad de consolidar la integración regional y la cooperación a partir de los intereses propios.

Luego de una fructífera primera jornada, los dignatarios de los 33 países sesionaran en sendas sesiones antes de adoptar los documentos finales de la cita, una Declaración Final y varios documentos complementarios.

Una conferencia de prensa pondrá punto final a esta convocatoria del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, para impulsar la integración y el desarrollo sin la injerencia de potencias extraregionales.

Los pronunciamientos de los mandatarios reiteran la necesidad de impulsar herramientas de cooperación y solidaridad, trato diferenciado a las economías más vulnerables y el rechazo a las medidas coercitivas unilaterales.

El desafío de unir voluntades y tender puentes entre las naciones de la región, pese a la diversidad, garantiza el resultado exitoso de este encuentro regional, indicó Lula al intervenir en las sesiones de este martes.

Los gobernantes insistieron en la necesidad de acercar posiciones para enfrentar la crisis global, con respeto al derecho internacional, pero a partir de los recursos y soluciones promovidas desde dentro.

Este proyectado mecanismo de concertación clama, según el consenso general, por un seguimiento en sus primeros pasos y mirar hacia un horizonte con una agenda temática de los problemas del área.

De acuerdo con un proyecto de declaración, la cumbre se pronunciará contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba durante casi medio siglo.

Las proyecciones integracionistas de América Latina y el Caribe se consolidaron con las reuniones del Mercado Común del Sur, de Unasur y el Grupo de Río, realizadas la víspera en Hotel de Convenciones de este balnerario.

El intenso intercambio de los dignatarios se cerró con un acto de justicia histórica, como lo denominó el presidente venezolano, Hugo Chávez, con la bienvenida a Cuba como miembro pleno del Grupo de Río.

martes, 16 de diciembre de 2008

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA CULTURA (COCHABAMBA-BOLIVIA)

EN APOYO A LA DEMANDA DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS
DE LA ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL DE COCHABAMBA,
DE ARTISTAS Y PROMOTORES DE CULTURA DE
LA CIUDAD DE COCHABAMBA

La Red de Responsabilidades Humanas - capítulo Bolivia solicita la adesión de todas nuestras compañeras y hermanos al respaldo incondicional al movimiento de protesta pacífica iniciado el día de ayer, Lunes 15 de diciembre, por nuestros hermanos Artistas y Gestores Culturales en la ciudad de Cochabamba.
La inédita manifestación se origina en la arbitraria gestión del Oficial Mayor de Cultura del Municipio de Cochabamba, que lejos de promover las manifestaciones culturales, como es su labor, ha obrado en contra de las actividades de este sector, al que considera una carga inútil para el municipio.
Por ello nuestro apoyo a nuestros compañeros y hermanas en búsqueda del cumplimiento a sus demandas.
Las firmas y manifiestos de apoyo enviarlas a: redresponsabilidadeshhbolivia@gmail.com
--
José Gerald Rodrigo Tórrez Jordán
Red de Responsabilidades Humanas
Red de Jóvenes del Cono Sur

HUELGA DE HAMBRE POR LOS DERECHOS CULTURALES DE COCHABAMBA
MANIFIESTO

La cultura en todas sus manifestaciones es patrimonio de la sociedad y reivindica nuestra condición humana, por ello su acceso y práctica se protege en la Constitución Política del Estado. La importancia de los saberes populares y las expresiones artísticas, cualquiera sea su naturaleza estética, son protegidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales siempre y cuando no mellen la dignidad humana. En el caso boliviano la cultura, se constituye en nuestra mayor riqueza debido a su diversidad, sin embargo vemos con onda preocupación que hasta ahora no se le da el lugar que merece.

Quienes iniciamos esta movilización de protesta consideramos que la gestión municipal no está cumpliendo con su rol democratizador de la cultura y más al contrario a través de la Oficialía Superior de Cultura se viene ejecutando una gestión arbitraria que reduce los derechos culturales a caprichos que suponesn la negación de grandes colectivos culturales que no gozan de la simpatía del Oficial de Cultura y que lamentablemente se cobija bajo la institución municipal que responde al mandato popular.

Hoy, mejor que en el pasado estamos organizados y vigilamos que la gestión cultural sea democrática e inclusiva, más al contrario que sea pluralista y respetuosa de las diferencias. Apostamos por la integración y el entendimiento y en ese camino en pasados meses hemos venido gestionando atención para nuestras demandas pero a la fecha no hemos encontrado respuestas y paradójicamente si identificamos amenazas a las conquistas culturales de la región. Incluso la vida de algunas instituciones minicipales que aportan al desarrollo cultural se ve en peligro y no son pocos los gremios culturales invisibles para la alcaldía municipal.

Por ello recurrimos a la huelga de hambre, un recurso pacífico para cobrar la atención de nuestras autoridades, por derecho, por dignidad y principios democráticos que tenemos en común la comunidad de artistas de Cochabamba y en defensa de los Derechos humanos que garantizan la libertad de expresión de cualquier persona, y entre ellos estamos también los artistas, y por el derecho al acceso a la información, a la educación y cultura de la población.

El arte es el lenguaje no violento por excelencia y por ello mismo es altamente capaz de promover una cultura pacífica de respeto a las diferencias y de construcción democrática de nuestra sociedad, y hoy se ve amenazada la producción cultural de Cochabamba por el autoritarismo con que se maneja la Oficialía Superior de Cultura.

------
Foros electrónicos de la Asamblea regional de ciudadanos del Cono Sur
http://foros.asamblea-conosur.net
http://www.asamblea-conosur.net

LA CARA SOCIAL DE LA CIA. DURMIENDO CON EL ENEMIGO O LA INVASION SILENCIOSA

LA CARA SOCIAL DE LA CIA

Durmiendo con el enemigo o la invasión silenciosa

Por: Stella Calloni


“El peligroso transcurrir de la IV Flota de Estados Unidos, reactivada como una señal de guerra preventiva para nuestro continente, no debiera hacer perder de vista la invasión silenciosa de una avanzada de fundaciones de nombres muy atractivos que aluden a democracia, libertad, transparencia y hasta temas humanitarios y que conforman una verdadera red de telarañas en la región.(…) Es importante conocer cómo se han extendido estas fundaciones que responden a los sectores más duros y fundamentalistas de Washington, actuando como verdaderos “caballos de Troya”, financiando centenares de Organizaciones No gubernamentales (ONGs). (…)”.


El peligroso transcurrir de la IV Flota de Estados Unidos, reactivada como una señal de guerra preventiva para nuestro continente, no debiera hacer perder de vista la invasión silenciosa de una avanzada de fundaciones de nombres muy atractivos que aluden a democracia, libertad, transparencia y hasta temas humanitarios y que conforman una verdadera red de telarañas en la región.


Esa presencia encubierta y en todo caso publicitada falsamente como “esfuerzos democratizadores”, es un entramado de dimensiones sorprendentes.


Es importante conocer cómo se han extendido estas fundaciones que responden a los sectores más duros y fundamentalistas de Washington, actuando como verdaderos “caballos de Troya”, financiando centenares de Organizaciones No gubernamentales (ONGs).


Muchas de estas ni siquiera saben quien está detrás de los fondos “de apoyo, cooperación” o de simple y activo financiamiento destinados a medios de comunicación, agrupaciones políticas, entidades en todas las áreas como el campo, la industria y otros.


Es cierto que existen ONGs que están fuera de ese contexto y responden a otros proyectos con financiamientos genuinos y desinteresados, pero son las menos.


La lista de las ONGs dependientes de las fundaciones “centrales” como la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID en sus siglas en inglés) o la National Endowment Foundation (NED), es interminable.


La NED y otras similares aparecen entre nosotros como organizaciones para “financiar” la democracia. Además están las europeas, que también responden a las mismas centrales de Estados Unidos y otras, nacidas en algunos casos al calor de alentadoras propuestas socialdemócratas, que derivaron en instituciones claves para la derecha mundial.


Es importante conocer las conexiones de USAID y Ned, más conocidas como “la cara social de la CIA” desde los años 80 y que en estos momentos están a punto de ser investigadas por varios congresistas estadunidenses por su actuación en Bolivia. Se las acusa de apoyar y financiar el golpismo en los violentos y trágicos sucesos dirigidos por prefectos, empresarios y políticos derechistras de la Media Luna contra el presidente Evo Morales.


Ambas fundaciones trabajan activamente en Argentina presuntamente “financiando proyectos y movimientos democráticos” y creando otras bajo diversos nombres.


Una de estas es la Fundación Libertad , que ha echado raíces en varias provincias, pero muy significativamente en una de las ciudades más importantes de Argentina como es Rosario.


Creada en 1988, por un grupo de “empresarios, profesionales e intelectuales”, según reza en su propia página, desarrolla su actividad relacionada con más de 200 empresas privadas y se dedica a cursos, seminarios, conferencias, estudios, publicaciones “como así también una intensa presencia en los medios de comunicación, a través de columnas y programas propios”, dicho en sus propios términos.


Cercanamente asociada con otras instituciones figura su sociedad con la “Heritage Foundation ”, la misma cuyos integrantes han sido claves en la redacción de los conocidos Documentos de Santa Fe uno, dos, tres y cuatro, entre otros, que trazan los planes de política exterior estadunidense desde la visión más oscuramente ultraconservadora e intervencionista en nuestra región.


Los seminarios organizados por la Fundación Libertad con “Heritage” tienen como participantes a las mayores figuras del neoconservadurismo y los halcones estadunidenses.


La Fundación Libertad está además asociada con sus pares como la Fundación para el Análisis Económico Social(Faes) que dirige el ex presidente de España José María Aznar y ligada al derechista Partido Popular, o la Fundacion Internacional para la Libertad presidida por el escritor peruano-español, Mario Vargas Llosa, que ha consagrado su talento a servir a los más oscuro del fascismo mundial y que en estos tiempos ocupa tribunas para denostar a los gobiernos de América Latina no alineados obedientemente a Washington. La red se multiplica y el trabajo conjunto va logrando efectos en diversos frentes.


Vale recordar a la muy activa Atlas Foundation, uno de cuyos héroes es el ex presidente de Estados Unidos Ronald Reagan, ya fallecido y que junto con su socia británica Margaret Thatcher encarnaron el perverso esplendor de la “revolución neoconservadora” que significó una nueva tragedia para nuestros países y el mundo en los años 80.


Cada nombre de estas fundaciones asociadas, tanto mundiales como locales, nos lleva hacia el centro de irradiación de un pensamiento de extrema derecha y un plan hegemónico que nos abarca a todos por igual. Una de las más activas fundaciones satélites es Pensar, integrada por una cantidad de diputados y políticos de la derechista Propuesta Republicana (Pro) que dirige el actual jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.


El gran campanazo lo dió la Fundación Libertad este año especialmente en la organización del Seminario Internacional sobre los Desafíos en América Latina realizado entre el 26 y el 28 de marzo en Rosario y que reunió a personajes como Roger Noriega, quien fue subsecretario para América Latina del gobierno de George W.Bush, a pesar de las críticas por sus nefastos y criminales antecedentes en la región. También estuvieron, Vargas Llosa, Aznar, y otros pesonajes de la internacional de las derechas del mundo como los ex presidentes Vicente Fox de México Francisco Flores, El Salvador, Luis Alberto Lacalle (Uruguay),Osvaldo Hurtado Larrea (Ecuador), Jorge Quiroga (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile) y entre otros el periodista y hombre de vieja data en la CIA estadunidense Carlos Alberto Montanner..


Apoyaron además Fundaciones como la Newmann de Alemania, Cato, Manhanttan Institute, Libertad y Desarrollo (Chile) entre otras. Leer la lista de invitados nos da una dimensión de los peligros a los que nos exponemos por ignorancia, desconocimiento o complicidades.

Durante ese seminario se analizaba América Latina donde decían “coexisten experiencias alentadoras con modelos autoritarios y anacrónicos”. Se fustigó a los gobiernos supuestamente “populistas” que son en realidad todos los elegidos por una voluntaria mayoría popular.


Según los organizadores de esa reunión el objetivo era “provocar” debates entre intelectuales, políticos, referentes culturales, “con los think tank (tanques del pensamientos) de los principales países de la región”.

Pero por supuesto tanques del pensamiento afines a Washington.


El escenario se armó con una que otra figura de reparto, para dar una imagen de “pluralidad” que es absolutamente falsa.


EXTRAÑAS COINCIDENCIAS


El Congreso de Fundación Libertad coincidió con el huracán que pronto llegó al país con el Lockoaut patronal de cuatro entidades del campo, que analizado en todas sus vertientes fue un conflicto sobredimensionado y sobreactuado, con un trasfondo abiertamente “destituyente”, que dejó serias consecuencias en sus intentos de debilitar al gobierno.


No es coincidencia que en el año 2005 se haya creado precisamente en el seno de la Fundación Libertad el Centro de Gestión Agropecuaria, al considerar que “históricamente, Rosario fue una de las regiones más dinámicas y de mayor crecimiento económico del país (…) que se encamina a un enorme desarrollo, a partir del potencial de su complejo agroindustrial y de su ubicación estratégica”.


Según dicen los diseñadores, el Centro “pretende ser un ámbito de conexión entre los distintos actores del sector agropecuario que permita abordar la temática de Gestión y Management específico del sector Agropecuario y Agroinduntrial: productores, acopios, corredores, exportadores, empresas proveedoras de insumos agropecuarios, etc” y son invitados a sus foros productores grandes medianos y pequeños, con la participación de disertantes siempre sorprendentes.


Asumen que el “compromiso” del Centro de cara al futuro “es continuar con su esfuerzo tendiente a difundir las ideas de la libertad( en el concepto estadunidense de la misma) como factor del desarrollo, fomentar el crecimiento de la región y promover el debate intelectual acerca de los problemas socioeconómicos, políticos y culturales que interesan a la ciudadanía”. Eso sí habría que preguntar de qué se tratan en este caso los conceptos de libertad y democratización, si nos atenemos a lo que proponen las organizaciones centrales de las que dependen estas fundaciones, tan consustanciadas con los diseños del poder mundial y el intervencionismo activo.


Y sería bueno estudiar qué sucedió desde el 2005 con esta “buena” ayuda y asesoramiento y hacia dónde derivaron los modelos de capacitación y los “acuerdos” con los deslumbrados “hombres del campo” como hoy eufemísticamente les llaman y que encontraron tan buen apoyo en su “rebelión agraria” y sus “planes de lucha” con desabastecimientos incluidos.


Hay otras coincidencias siempre sugestivas. En la semana de 18 a 26 de Septiembre la Fundación Libertad realizó un Congreso de Economía Provincial para tratar el tema del momento y “el federalismo” que hoy está de moda, en el criterio del federalismo que pregonan los prefectos golpistas de Bolivia. Para cerrar este Congreso fue invitado el vicepresidente de la nación Julio Cleto Cobos, en ejercicio de la presidencia provisional en ausencia de la mandataria Cristina Fernández de Kirchner, quien había viajado a Estados Unidos para asistir a la Asamblea de ONU. Cobos está duramente enfrentado al gobierno del que forma parte y de esta manera el mensaje fue muy claro. La Fundación Libertad apoyó el lockaout patronal y en sus foros hubo duros ataques contra la presidenta. ¿Alguna diferencia con lo que sucede en otros países?.


POLITICA EXTERIOR


A la Fundación Libertad también “le preocupan” las relaciones de Argentina con otras naciones. Por ejemplo Venezuela. En un artículo publicado en sus páginas se habla sobre las “Implicancias de la amistad de Argentina con Hugo Chávez”, tema en el cual comparten “la preocupación “ del gobierno de Bush.


Se dice en su análisis que ”Chávez ha demostrado en más de una ocasión que está dispuesto a cualquier cosa con tal de expandir su reaccionaria revolución, llegando a los extremos de apoyar a las guerrillas antidemocráticas de su país vecino ( se supone Colombia) y de interferir directa e ilegítimamente en la política interna de diversos países latinoamericanos. Juntarse con Chávez significa para la Argentina (….)un obstáculo más en su búsqueda de transparencia e institucionalidad, como lo demuestra la valija de Antonini Wilson(un armado de CIA y el FBI NR), las sospechas de que Chávez financia las campañas de los Kirchner(…)Por otra parte la alianza con la Venezuela de Chávez , por lo menos en la forma de subordinación mediante el endeudamiento costosísimo, como lo están haciendo los KIrchner, implica para la Argentina un claro distanciamiento con relación a los países que en el mundo están haciendo las cosas bien, que están fortaleciendo sus instituciones democráticas y se están desarrollando”. Por supuesto se refieren a los subordinados a Estados Unidos y al fortalecimientro “democrático” como el que sostiene Bush en Irak sobre más de un millón de muertos.


Y a esto ¿no se le llama injerencia?.

PRONUNCIAMIENTO DE PUEBLO UNIDO DE UCAYALI

PRONUNCIAMIENTO PUEBLO UNIDO BASE DE UCAYALI

MUERTE A LA CORRUPCIÓN CAPITALISTA
TODOS A LA MARCHA Y LAVADO DE BANDERAS, CONTRA LA CORRUPCIÓN


EL PARTIDO PUEBLO UNIDO – UDP base Ucayali, se dirige a su militancia, simpatizantes, amigos y pueblo en general para manifestar lo siguiente


PRIMERO: Que nuestro país atraviesa una dura crisis económica, política y social; pues, durante toda la época republicana, no hubo un gobierno que haya logrado superar esta situación, al no asumir una posición nacionalista que lleve las riendas del Estado y del gobierno por los caminos de la ética y la moral, como fueran los dirigentes incaicos, sino que como parte del sistema se coludieron con los capitalista, que impusieron el vicio, el fraude, la corrupción, la prepotencia, volviéndose una práctica común en los gobernantes, nacionales, regionales y locales. Desde las altas esferas tienen ingerencia en todos los campos del quehacer humano .La corrupción no escapa a los ministerios y sus direcciones regionales, los municipios, las universidades, las APAFAS; el deporte, las organizaciones más pequeñas, etc.


SEGUNDO: Estos gobernantes, han dictado leyes para pontificar la maldad de su práctica humana y tienen profesionales para tapar los huecos y entre otros, han corrompido a cierta prensa, para HACER CREER QUE EL CUERPO PUTREFACTO, ES SANO. La corrupción es la cultura del capitalismo, siempre lo hemos señalado y como es lógico, proscribieron al socialismo. Se sentían fuertes por su esplendor y riqueza, lograda por la explotación del capital sobre el trabajo, donde mujeres, niños y niñas son sometidos al hambre, la pobreza y el abuso, no sólo en el trabajo, sino aún sexualmente, los hombres también, pero perseguidos, encarcelados y asesinados por defender sus derechos


TERCERO: Con el fracaso del capitalismo, en la cuna del imperio, el monstruo norteamericano, los pobres del mundo pedagógicamente encuentran la verdad pregonada por los socialistas hace más de dos siglos de que la corrupción, y la miseria de los pobres del mundo tiene como madre al capitalismo y ello, porque los mismos dueños y funcionarios de la banca e inmobiliarias, como LEHMAN, BROTHERS, MERRY LYNCH, AIG, etc,. aceptaron no haber cumplido sus compromisos, evadieron impuestos y otros; ellos, una ínfima minoría, vivieron como reyes, viajaron por todo el mundo, compraron cosas superfluas, desperdiciaron alimentos, etc


Esa es la más grande y terrible corrupción permitida a sabiendas que en áfrica, américa, asia, oceanía, etc. Hombres, mujeres y niños, mueren por no tener comida, techo, salud, educación; mientras los capitalistas se pasan la buena vida. Y contra ello, ¿qué hacer? Unirnos los pobres del campo y de la ciudad, en un solo torrente y quitarles las riendas del estado y del gobierno, como está sucediendo en venezuela, bolivia, ecuador, brasil, chile, nicaragua, honduras, paraguay, uruguay, etc., cuyos gobiernos están luchando junto a su pueblo, para cambiar las reglas de juego capitalista, por nuevas reglas a favor de los pobres y construir el poder popular que garantice el proceso de transformación social.


CUARTO: Hacemos un llamado al pueblo en general a unir fuerzas y voz de protesta en torno al FRENTE DE DEFENSA DE UCAYALI – FREDEU – para rechazar precisamente, los actos de corrupción y traición de nuestras autoridades del gobierno nacional, regional, local y de todas las esferas y participar en la MOVILIZACIÓN PACÍFICA por las calles de Pucallpa y en el LAVADO DE BANDERAS frente a las entidades públicas y privadas PROGRAMADAS POR EL FREDEU, la CGTP y la COORDINADORA POLÍTICO SOCIAL de Ucayali. Estas actividades se realizarán el MARTES 9 de Diciembre del 2008 partiendo a las 9 de la mañana, del óvalo Sáenz Peña.


Denunciamos y rechazamos la acción fascista fallida del gobierno aprista pro imperialista de alan garcía, de querer descabezar a la oposición socialista, nacionalista y progresista, acusándoles sin pruebas de terroristas internacionales, para encarcelarlos; entre ellos, a nuestro dirigente nacional luis benites jara .

Denunciamos y rechazamos la nueva traición de jorge velásquez portocarrero, que pretenciosamente desea firmar este miércoles 10 de diciembre, el compromiso de constituir la macro regíon con ancash y huánuco, sin consultar a ninguna base campesina, magisterial, cocalera, colegios profesionales, cgtp, cut, cat, universitaria, etc. Llamamos al pueblo a cerrar filas con el fredeu, para impedir tamaña felonía…..

Pucallpa, 09 de diciembre de 2008.

¡ EL PUEBLO UNIDO, JAMAS SERA VENCIDO !
¡ SIN LUCHAS, NO HAY VICTORIAS !

"La historia es duración. No vale el grito aislado, por muy largo que sea su eco;

vale la prédica constante, continua, persistente. No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta,

indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica,

operante, rica en potencia y capaz de movimiento"./ José Carlos Mariátegui

viernes, 12 de diciembre de 2008

SE HIZO JUSTICIA CON LA POBLACIÓN DE ESPINAR: ABSOLVIERON DE CULPA Y PENA A LOS POBLADORES PROCESADOS INJUSTAMENTE POR LA MINERA BHP BILLITON


Amigos y amigas compartimos importante y satisfactoria noticia de provincias altas del Cusco. Favor de reenviar a redes amigas.

NOTA DE PRENSA

SE HIZO JUSTICIA CON LA POBLACIÓN DE ESPINAR: ABSOLVIERON DE CULPA Y PENA A LOS POBLADORES PROCESADOS INJUSTAMENTE POR LA MINERA BHP BILLITON

El día de hoy, martes 09 de diciembre del 2008 fue un día histórico para la provincia de Espinar – Cusco, porque en el proceso penal iniciado en mayo del 2005 por parte de la empresa minera BHP Billiton Tintaya contra 74 pobladores, ha quedado desvirtuado toda forma de responsabilidad penal y civil que se les pretendía atribuir a estas personas.

Este proceso penal ordinario se inicio en la provincia de Espinar por los delitos de: Robo Agravado, Daños, Peligro Común, Disturbios, Coacción, Violencia y Resistencia a la Autoridad y Apología al delito, y que luego de tres años de “investigación” fue remitido a la Sala Mixta de la provincia de Canchis (mayo del presente año) para el desarrollo del juicio oral, habiendo concluido con la ABSOLUCIÓN DE TODOS LOS PROCESADOS PRESENTES por insuficiencia probatoria, vale decir, no se ha acreditado fehacientemente el grado de participación sea como autor, coautor, cómplice o instigador. Es importante resaltar que en este proceso los Magistrados hayan actuado con imparcialidad e independencia, fuera de toda presión política y económica, generando de este modo un antecedente positivo en la población, sobre todo porque se recupera - al menos con este caso – la confianza en la administración de la justicia.

Como se recordará en septiembre del 2003 las organizaciones representativas de la Provincia de Espinar y la empresa minera BHP Billiton Tintaya suscribieron el llamado Convenio Marco, a través del cual la empresa se comprometía, entre otras cosas, en aportar el 3% de sus utilidades fuera de los impuestos que pagaba al Estado peruano y un monto fijo anual de un millón y medio de dólares para el desarrollo sostenible de la provincia de Espinar. Estas demandas respondían a una reivindicación de un pueblo que por años no tuvo acceso a las ganancias generadas por la explotación minera, además de ser una de las más pobres de la región Cusco. En suma la reivindicación era por una vida más digna, respetando los derechos a un medio ambiente sano.

Al finalizar la lectura de sentencia se procedió a realizar una conferencia de prensa en la que los procesados, hoy absueltos, han agradecido y reconocido públicamente a los abogados de la defensa por haber cumplido con la labor confiada para este proceso. Así mismo en la conferencia se reconoció la labor de acompañamiento y defensa de los abogados de la Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani en todo este tiempo.

VICARIA DE SOLIDARIDAD DE LA PRELATURA DE SICUANI

Jaime Cesar Borda Pari
Área de Comunicación de la
Vicaria de Solidaridad de la
Prelatura de Sicuani.
Telf. 084 - 984698003(personal)
084 - 351356 - oficina

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿UN TLC ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA?

Sábado -22/11/2008
¿Un TLC entre Estados Unidos y China?
Por: Pedro Francke Ballve

:: ESCUCHE PLUMA Y OÍDO


En el Foro del APEC, tanto Estados Unidos como China -en boca de sus principales dirigentes y presidentes- han manifestado la idea de mantener la liberalización de comercio con nuevas alternativas a la crisis. Pero ¿son honestos éstos presidentes cuando nos dicen esto? En realidad llama la atención de que al mismo tiempo que Perú tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estado Unidos -y el Perú va a firmar un TLC con China- no existe un TLC entre China y Estado Unidos: ni está en negociación ni está en la agenda que ambos países puedan establecer un TLC.

En realidad, lo que sucede es que tanto Estados Unidos como China tiene una política fuertemente proteccionista de su producción nacional. Estados Unidos, por ejemplo, mantiene subsidios a su productores agrícolas del orden de las decenas de miles de millones de dólares, estableciendo así una competencia desleal con los productos agrícolas de todo el mundo. Estados Unidos, al mismo tiempo, no permite al igual que Europa que los textiles chinos entren libremente a su mercado; establecen cuotas y mecanismos de protección para permitir que su industria sobreviva a la feroz competencia china, que vende su ropa a precios muy bajos en el mercado internacional.

China, por su parte, sabemos que tiene un sistema financiero estatal, que le presta a sus empresas a tasas muy bajas, mientras que en el Perú una microempresa puede estar teniendo que pagar tasas de intereses de 40 y 50%. Es obvio que la competencia es altamente desigual

En China tampoco se respetan los derechos laborales básicos de los trabajadores ni se permiten reglas que defiendan el medio ambiente de forma adecuada. China es también por eso una economía -que no es una economía de mercado- que compite deslealmente con el mundo.

¿Por qué, entonces, el discurso tanto de China como Estados Unidos, a favor del libre comercio? Bueno, ellos quieren promover que otros hagan lo que ellos no hacen: que otros países abran sus fronteras, abran sus mercados internos, no protejan a su industria ni a su agricultura como ellos lo hacen. Por ejemplo, en el TLC con China, mientras el Perú esta admitiendo desde hace varios meses el ingreso de ropa china con alta libertad, China no permite que los productos agropecuarios peruanos entren si no es pagando altas tasas de impuestos de 40 y 50%. Y no han admitido los chinos eliminar esos impuestos rápidamente a pesar de que es evidente que el Perú, por su pequeño tamaño, difícilmente firme un riesgo para la economía China.

Como en otros casos, a la gente hay que medirlas por sus actos más que por sus palabras, sobre todo a los políticos. En este caso, a Hu Jintao y a George W. Bush no hay que hacerles caso cuando hablan de libre comercio. Ellos no practican lo que hablan.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

CICLO DE CONFERENCIAS EN QOSQOWASINCHIS

CICLO DE CONFERENCIAS EN LA CASA DE LA CULTURA SOLIDARIA
QOSQO WASINCHIS

Todos los martes de diciembre (9, 16 y 23) a las 7 de la noche en Nueva Alta 424 se presentarán las siguientes conferencias:

Martes 9 (7:00 p.m.)

LOS CAMINOS POLITICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL PERÚ
Ramón Pajuelo
(Antropólogo)

Martes 16 (7:00 p.m.)

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL PERÚ
Antonieta Ocampo
(Abogada)


Martes 23 (7:00 p.m.)

LA NUEVA GEOPOLITICA SUDAMERICANA Y SU INFLUENCIA EN EL PERÚ
Álvaro Campana
(Historiador)


LA ENTRADA ES GRATUITA

EEUU EL ESTADO SALVADOR

Navegar Rio Arriba
EE.UU. EL ESTADO SALVADOR
Rodrigo Montoya Rojas
Desde San Diego, California. Mientras Obama prepara su equipo de gobierno para el 20 de enero, con la esperada confirmación de la señora Hillary Clinton en el puesto clave de relaciones exteriores, la crisis de la economía norteamericana y del mundo capitalista continúa. Sin el apoyo del Estado la quiebra habría sido inevitable. A los setecientos mil millones de dólares ya acordados, habría que agregar mucho más. Obama sostiene que las empresas ya recibieron del Estado alrededor de un trillón de dólares (un millón de millones de dólares). Dicen los especialistas en el tema que no será suficiente. Mientras tanto, para evitar su bancarrota los tres grandes de la industria del automóvil -General Motors, Ford y Chrysler- piden que el Estado les dé 34 mil millones de dólares, 9 mil más que hace un mes. Ante el rechazo de su primera solicitud la General Motors promete que se trataría sólo de un préstamo, sin decir cuándo y cómo lo pagarían. Es probable es que reciban ese dinero. En noviembre, los grandes ejecutivos del automóvil fueron de Detroit a Washington en sus aviones privados. Hace cuatro días, lo hicieron en sus automóviles, dando muestras de una aparente humildad. Prometen que ya no tendrán grandes gollerías con sus sueldos en millones de dólares, y anuncian, al mismo tiempo, que despedirán a miles de empleados y obreros para recuperar su competitividad.
El malvado Estado, se ha convertido, por el momento en salvador de las grandes empresas en quiebra. ¿Hasta cuándo? Se trata de un enorme sapo que los ideólogos del capitalismo puro y salvaje deben comer con la mayor de las vergüenzas.
No hay imperio ni señores eternos. En la historia hemos visto caer a los grandes, uno a uno: griegos, romanos, turcos, españoles, ingleses, alemanes. Desde la llamada periferie conocemos bien lo que ocurre en las grandes capitales del poder en el mundo. Por el contrario, en los países dominantes quienes gobiernan están acostumbrados a verse siempre el ombligo y por eso es que los presidentes norteamericanos confundan los países del llamado tercer mundo. Aquí los medios de comunicación manipulan la información con medias verdades y grandes silencios por una razón muy simple: defienden con toda naturalidad los intereses de las grandes empresas que pagan sus avisos, sin los cuales no existirían. Si sólo leyéramos el New York Times no entenderíamos lo que ocurre en Estados Unidos y el mundo. El margen de autonomía de los medios existe pero es muy pequeño. Más allá de los medios masivos, en el espacio académico existe y se multiplica un pensamiento crítico que cuestiona a fondo las guerras de Estados Unidos, su política exterior y el extraordinario beneficio de las grandes empresas multinacionales. La victoria de Obama podría deberse también a ese pensamiento alternativo aunque se tiene plena conciencia de que el partido demócrata tiene muy serias limitaciones para cambiar el país.

CONTRA LOS ORGANIZADORES DEL OLVIDO

10 - 12 - 08
JUAN GELMAN ESCRIBE CONTRA "LOS ORGANIZADORES DEL OLVIDO"

"El infierno no termina al cerrarse las

puertas del campo de concentracion"

El Ministerio de Cultura español promovió el Primer Encuentro Internacional de Memoria Histórica en la Universidad de Salamanca, la misma donde Miguel de Unamuno enfrentó al dirigente franquista Millán de Astray cuando éste entró a los claustros pistola en mano gritando “Viva la muerte, abajo la inteligencia” . En esa reunión, de la que participaron delegaciones de Chile, Argentina, República Dominicana, Portugal y Alemania, el poeta y columnista de Página/12 fue el encargado de realizar la conferencia inaugural sobre “el imperativo moral de la memoria colectiva”.

Fuente: El Pais Por: Juan Gelman

Soy padre de un hijo de 20 años secuestrado, torturado, asesinado en 1976 por la más reciente dictadura militar argentina, que también desapareció sus restos. Fueron hallados, gracias a la infatigable labor del Equipo Argentino de Antropología Forense, 13 años después. Soy suegro de su esposa, secuestrada cuando tenía 19 años, trasladada de Buenos Aires a Montevideo encinta de ocho meses y medio y asesinada por la dictadura militar uruguaya dos meses después de dar a luz. Sigue desaparecida y su hija fue entregada a un policía de matrimonio estéril. Soy abuelo de una nieta de la que me robaron sus primeros 23 años de vida y que mi mujer, Mara La Madrid, que no es la madre de mis hijos, y yo buscamos y encontramos al cabo de una larga investigación. Nada de esto hubiera sido posible sin el testimonio oral de sobrevivientes uruguayos y argentinos, sin expedientes judiciales y aun militares, sin ese archivo tan particular que es el banco de datos sanguíneos de familiares de desaparecidos del Hospital Durand de Buenos Aires, sin una campaña internacional de denuncia que tuvo la solidaridad de decenas de miles de poetas, escritores, artistas y gente de a pie de 122 países, sin libros, sin documentos, sin Internet, sin videos y, sobre todo, sin la voluntad imperiosa de encontrar la verdad.

Hablo desde la experiencia argentina. ¿Por dónde empezar? ¿Por la madre de un desaparecido que año tras año y día tras día arreglaba el cuarto de su hijo y a la noche le preparaba la sopa que él solía tomar al regreso del trabajo? La sopa se enfriaba en la mesa sin remedio. ¿Por el sueño de la hija de una desaparecida? Este sueño: “Mamá vive en el departamento de la calle 47. Voy a visitarla. Tengo miedo de que me abrace y al hacerlo se convierta en fantasma”. Ha pasado mucho tiempo desde la desaparición de ese hijo y de esa madre, pero no hay final del duelo todavía. No lo habrá mientras no se encuentren sus restos y descansen en un lugar de recuerdo y homenaje. No lo habrá mientras esa madre y esa hija no sepan toda la verdad sobre su sufrimiento. No lo habrá mientras esa verdad no conduzca a la Justicia.

El infierno no termina cuando se cierran las puertas del campo de concentración y los hornos se apagan: hace un cuarto de siglo que cesó el infierno militar en la Argentina y centenares de miles de personas –hijos, padres, hermanos, familiares, amigos de los desaparecidos– viven esa segunda parte del infierno que crepita en la memoria y no hay modo de apagar. “Desde entonces, a una hora incierta/esa agonía vuelve/y hasta que mi cuento espantoso sea contado/mi corazón sigue quemándose en mí”, dice el viejo marinero de un poema de Coleridge que recordó Primo Levi. Para muchos argentinos, uruguayos, chilenos, centroamericanos y nacionales de tantas otras latitudes del mundo esa estrofa poética es vida real y quema cada día.

“En nuestro país el olvido corre más ligero que la Historia”, dijo el escritor Adolfo Bioy Casares. Pues no sólo en la Argentina. Desaparecen los dictadores de la escena y aparecen inmediatamente los organizadores del olvido. “¿Para qué renovar las penas? –dice Ismene a Edipo–. El dolor se sufre al recibir las penas y se vuelve a sufrir al recordarlas.” El Día de Muertos, el pueblo mexicano acude a los cementerios, se sienta alrededor de sus difuntos, toca la guitarra y les canta, les pide que sigan muriendo en paz y que dejen en paz a los vivos para que los recuerden sin terrores. Pero los familiares de los desaparecidos no tienen dónde hablarles y ellos son fantasmas inciertos que vuelven a doler en la memoria.

“Los padres quedaron sin hijos y no terminan sus quejas. Conocen al fin cuál es el dolor total sin remedio”, dice Esquilo. ¿Cada recuerdo trae un dolor que se amontona, capa sobre capa, y se convierte en una geología del dolor? ¿Es posible dialogar con el dolor, fingir que tiene rostro y que no es una potencia que viene y va y protesta contra la muerte del ser querido y le da cuerpo y la afirma negándola? ¿La locura sería la última puerta del dolor, una manera de convertirse en dolor para no padecerlo y desaparecer en el dolor? ¿No será ésa una forma de fundirse con la víctima y así morir con ella? Los familiares de los desaparecidos están en otro lugar. “Un loco, solamente un loco que perdió la mente olvidar puede la muerte de su padre”, dice Electra. O la muerte de un hijo. No es ésa la locura de los familiares: su única “locura” consiste en exigir verdad para las víctimas y justicia para los victimarios. Es un camino lleno de obstáculos con los que se tropieza día a día. Los comisarios del olvido tienen recursos y conocen su trabajo.

Un pacto de silencio sella la boca de los militares argentinos, con pocas excepciones. Cuando sus camaradas conocen que alguno está dispuesto a hablar, lo callan con una buena dosis de cianuro: le ocurrió al prefecto naval Héctor Febres, a punto de ser condenado por los crímenes que cometió durante la dictadura militar. O desaparecen a testigos importantes de los juicios por delitos de lesa humanidad, como desaparecieron a Julio López, para agitar el miedo en las víctimas testimoniantes. La policía facilita la huida del represor atrapado o quema archivos de sus operaciones. La jerarquía de la Iglesia Católica argentina que, a diferencia de la chilena, santificó la matanza –un obispo del Vicariato llegó a decir “cuando hay derramamiento de sangre, hay redención”–, la jerarquía de la Iglesia Católica argentina, que ordenó tranquilizar a militares desasosegados porque venían de tirar prisioneros vivos al océano, se niega a abrir sus muy prolijos archivos de la época, que permitirían recuperar al menos los restos de numerosos desaparecidos.

Ciertos jueces, ciertos fiscales y ciertas instancias judiciales como la Corte de Casación argentina encajonan procesos contra los represores, quienes pueden quedar en libertad por la falta de sentencia. Y lo peor, verdaderamente lo peor, es la perversión que mancha a sectores políticos y sociales que, de un modo o de otro, por acción o por omisión, fueron cómplices de la matanza y callan lo que saben y niegan al Otro lo que saben. Y luego, por qué omitirlo, la actitud pasiva de ciertos familiares que, ante todo por falta de medios, y luego por desánimo, cansancio, resignación, desesperanza o temor, todavía temor, depositan su no hacer en los organismos de derechos humanos. Y también, por qué omitirlo, ciertos organismos argentinos de derechos humanos que burocratizan el dolor o militan contra la búsqueda de los restos de los desaparecidos “para que sigan con sus compañeritos”. Así hacen tabla rasa de la historia personal de las víctimas y del lugar que ocuparon en la historia. Es la continuidad civil, bajo otras formas, del pensamiento militar.

La voluntad de corregir la memoria, como es notorio, viene de muy lejos. En el siglo V antes de Cristo, la sangrienta oligarquía de los Treinta prohibió en Atenas por decreto recordar la derrota militar que le infligiera Esparta. Cada ciudadano fue obligado a pronunciar el juramento “No recordaré las desgracias”. Pasan los siglos y los vencedores siguen reorganizando el pasado a voluntad. En el año de gracia de 1040 el monje Arnold von Saint Emmeram explicaba así el método que había elegido para escribir la historia del ducado de Baviera: “No sólo es pertinente que las nuevas cosas modifiquen las viejas; también es correcto, si las viejas son desordenadas, el de-secharlas por completo, e incluso, aunque estén bien ordenadas pero sean poco útiles, el enterrarlas con reverencia”. La voz de los vencidos es “desordenada y poco útil” en los manuales de historia al uso, cuyo marco de referencia esencial es el Estado. Numerosas víctimas de crímenes contra la humanidad fueron y son carne de olvido, “ese acuerdo con aquello que se oculta”, al decir de Blanchot. Los que falsifican la historia así, falsifican la vida y están presentes y activas las antiguas herencias de nuestra tan moderna, o posmoderna, civilización occidental, en la que los extraordinarios avances tecnológicos conviven o malviven codo a codo con genocidios nunca vistos.

Proliferan las teorías sobre la historia como relato y otras sobre todo lo contrario. De lo primero hay pruebas más que suficientes, algunas francamente ridículas. La historia del Partido Comunista soviético ha sufrido continuos liftings con el correr del tiempo y se convirtió en un acto de predicción del pasado. Es famosa la fotografía del estado mayor bolchevique tomada días después del triunfo de la Revolución Rusa, con Lenin en el centro, a su derecha una escalera y luego Stalin. El lugar de la escalera lo ocupaba Trotski, excomulgado por el Termidor stalinista. El acto tiene pretensiones mágicas y la voluntad de abolir la historia. De ahí la importancia fundamental de los archivos de la memoria. De ahí la importancia fundamental de esta reunión. La pretensión de mutilar la memoria cívica de todos los días corrompe su salud y despeja el camino a nuevos autoritarismos.

El imperativo moral de la memoria colectiva tiene hoy más urgencia que nunca y no faltaron en la Argentina y en otros países quienes entendieron esto muy temprano y crearon y ordenaron personalmente, sin apoyo oficial alguno y movidos por su moral ciudadana, informaciones utilísimas que se pueden ver por Internet. Estos archivos contribuyen a deshacer las artimañas de los asesinos de la memoria, como ésas que pretenden que no hubo cámaras de gas y que el primer pueblo ocupado por el nazismo fue el pueblo alemán. Si queremos que la barbarie no se repita y pase al reino del nunca más, no deberían, creo, ser archivos mudos para la sociedad civil y viceversa: habría que acercar sus contenidos a sectores sociales y políticos en los que hay no poco a despejar todavía.

¿Y se podrá alguna vez despejar mentes en el estamento militar para que obedezcan a lo ético y opongan la desobediencia debida a órdenes criminales? El capitán de navío Juan Carlos Rolón, miembro de un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada de Buenos Aires donde la marina desapareció a 5000 personas, declaró impávido: “Nos enseñaron que la tortura era una forma moral de combatir al enemigo”. Se recuerda el diálogo que Hannah Arendt sostuvo con un oficial nazi que admitió haber gaseado y enterrado a prisioneros con vida en el campo de concentración de Maidanek. La pregunta de la filósofa: “¿Se da cuenta de que los rusos lo van a colgar!”. La respuesta del nazi: “¿Por qué? ¿Yo qué hice?”.

Las dictaduras suprimen el testimonio de las víctimas, pero llevan sus propios archivos. En Auschwitz hay gruesos volúmenes que registran la muerte de los prisioneros gaseados. En la primera columna de cada página figuran el nombre, la edad y la nacionalidad de la víctima; en las dos restantes, hora y causa de la muerte. La hora es la misma a lo largo de páginas enteras, las 8.15, o las 8.30 o las 9.00 de la mañana. También se repite la causa de la muerte, “influenza” casi siempre. Este no es sólo un acto burocrático; sustituye la vida por una mentira de papel y muestra abismos de la condición humana. Se impone abrir esa clase de archivos. Pero ésta es una decisión de Estado y, lamentablemente, todavía hay gobiernos democráticos que no se atreven a disponer que se dé ese paso indispensable. Los familiares de los desaparecidos sólo conocen la dolorosa mitad del crimen. La otra yace oculta, custodiada por centinelas militares, policiales, eclesiásticos. Jacques Derrida habló del “mal de archivo”, pero ésos son los archivos del mal.

Que se me perdone la insistencia en subrayar la importancia de los testimonios orales, vehículos de una memoria que en ocasiones se transmite de generación en generación. Frente a Panamá –narra el periodista José María Pasquini Durán– hay una isla llamada San Blas en la que vive una etnia indígena. Una vez al año todos se reúnen y los ancianos cuentan a los jóvenes la historia de la etnia, que arranca del casamiento del Sol con la Luna, para que su memoria perdure. Los jóvenes comenzaron a emigrar y a quedarse en Panamá, pero mandan grabadoras a la isla para registrar el relato de los ancianos. Ahora la maravillosa historia que comienza con el Sol y la Luna está en casete y los jóvenes lo tienen en su casa entre los discos más recientes de pop norteamericano. Menciono esto porque en muchas sociedades del mundo no hay casete todavía.

En el año 1987 seguía yo exiliado en Francia y el diario recién nacido entonces para el que trabajo, Página/12, me pidió que cubriera el proceso a Klaus Barbie, el ex jefe de la Gestapo en Lyon, bautizado “El carnicero”. A una víctima que le detallaba sus crímenes, Barbie dijo: “Yo no me acuerdo de nada. Si se acuerdan ustedes, el problema es de ustedes”. Efectivamente: recordar y denunciar los crímenes contra la humanidad y exigir su castigo es un problema nuestro.